Lectura de la semana:
NOTAS PARA UNA ONTOLOGíA DE PROYECTOS Y GESTIÓN DE PROYECTOS
Al jueves 12 de noviembre postea aquí tu comentario, considerando las siguientes preguntas:
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
18 comentarios:
HOLA A TODOS:
CON RESPECTO AL TEXTO LEÍDO QUE TRATA DE LA ONTOLOGÍA DE PROYECTOS Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS:
ES MUY INTERESANTE COMO HERRAMIENTA DE ACCIÓN DE COMPETENCIA YA QUE EN UN PROYECTO LA BASE LO HACE UN GRUPO DE PERSONAS, NO UNA TEMÁTICA PRE- ESTABLECIDA Y RÍGIDA COMO UNA CARTA GANTT, U OTRA METODOLOGÍA DE ACCIÓN , SINO UN DOMINIO MAS INTEGRADOR, MOTIVADOR Y TRANSFORMADOR EN LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, QUE ES LA COMUNICACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJOS, PARA UN OBJETIVO FINAL, Y QUE IMPORTANTE ES QUE AQUELLAS PERSONAS ESTÉN COMPROMETIDAS EN UN PROYECTO, PERO NO TAN SOLO ESO, SINO QUE AL MISMO TIEMPO EL SABER QUE SUS ESTADOS DE ÁNIMOS DEBAN ESTAR ACORDES CON LA MISIÓN QUE QUIERA EMPRENDER LA EMPRESA TODOS ESTÉN SATISFECHOS CON LOS ROLES QUE ASUMEN Y QUE TODO NO SEA UNA RUTINA, QUE NO SEA TODO TAN ESTRUCTURADO ESO HACE VER LA DIFERENCIA DENTRO DE LAS EMPRESA DAR A MI CLIENTE INTERNO (TRABAJADOR) HERRAMIENTAS MOTIVADORAS Y PARTICIPATIVAS ,PARA UN RESULTADO FINAL QUE SON MIS CLIENTES EXTERNOS, UN MEJOR PRODUCTO U O SERVICIO, Y CON ELLO HACER LA DIFERENCIA, CON LOS DEMÁS COMPETIDORES.
PARA CONCLUIR QUISIERA DECIR TAMBIÉN, QUE IMPORTANTE SER BUEN OBSERVADOR, MOTIVADOR Y ESCUCHA PARA LA GENERACIÓN DE PROYECTOS YA QUE CONLLEVO A UNA RECEPCIÓN POR PARTE DE MIS TRABAJADORES A GENERAR OPINIÓN DE ALTURA QUE CONTRIBUYAN A TOMAR ACCIONES ADECUADAS EN CONJUNTO Y ESTAS SEAN EXITOSAS DE ESTA FORMA REDUZCO QUIEBRES FUTUROS EN LOS PROYECTOS QUE QUIERA PLASMAR.
SALUDOS.
Notas para una ontología de proyectos y gestión de proyectos.
El hecho que un proyecto sea la formación de acciones conjuntas y recurrentes de personas trabajando juntas era para mí lo básico de un equipo y el objetivo de formar bien un equipo que generara futuros proyectos, pero al ir recorriendo este postitulo me voy dando cuenta que múltiples factores inciden en un real equipo el observar plenamente todas las condiciones que se gestan para llegar a buen término de un buen trabajo va adepener de que tan bien conozca los estados de ánimos que surgen dentro de este grupo de personas y que tan participes se hagan del proyecto, como cada persona está viviendo su participación es elemental, ya que esto va a depender si el proyecto en si tenga o no fundamentos para seguir ya que si alguien no se siente parte del equipo lo más seguro es que no llegue a buen término.
Las preguntas que me surgen acá son:
¿Cómo hacer que las personas se hagan participes de mis posibles propuestas?
¿De que manera puedo declarar mejor mis propuestas?
Cariños para todos Blanca
Annegret dijo:
Posibilidades de aprendizajes que se me abrieron:
- Otra vez, tomé conciencia de la importancia de tener competencias para conversar, esto es escuchar y hablar, con las personas para lograr un buen liderazgo. Y en este tema debo trabajar aún bastante.
- Siempre reconocí, y pienso que muchas personas lo hacen, a un proyecto como un documento con muchos datos, objetivos,metas, indicadores, cronogramas, etc. Es muy distinto observarlo como un conjunto de personas que trabajan en red y que adquieren un compromiso. Son las personas, las que son un proyecto, y no los papeles.Es más bonito así y de ahí se desprende la importancia de que esas personas juntas elaboren el proyecto y los criterios de evaluación para éste.
- Mientras más lo pienso, más importancia le veo a la pasión con la que trabajen las personas del equipo. En nuestro caso, la adversidad es tanta, que sin este estado emocional es muy difícil estar motivado para continuar con un trabajo de calidad. Es muy fácil caer en la desesperanza y la resignación. En las situaciones más difíciles, intentaré volver a recordar y recordarles nuestra misión, el para qué estamos haciendo lo que hacemos en este medio y en este mundo y lo valioso que es nustro accionar.
- Otro aprendizaje: los clientes no son sólo los usuarios (apoderados(as) y niños(as)), sino también los ejecutivos (en nuestro caso el directorio de la corporación), el sindicato de los trabajadores, las instituciones que nos financian y con estos grupos se debe comunicar a través de un representante específico. El gerente es el encargado de recibir los compromisos de los integrantes del equipo y de evaluar la coherencia y la confianza de estas promesas y la capacidad de cada uno de los integrantes del equipo.
Pregunta:
Me llamó la atención una parte del texto que habla de "desplazar a un competidor". ¿No será posible en este mundo neoliberal tener "éxito" sin "derrotar al adversario"? ¿No será posible otra alternativa, como, por ejemplo, hacer alianzas para, juntos, lograr mejores resultados para todos? ¿Seré muy idealista y poco aterrizada para este mundo en el que rigen las leyes de la selva? ¿Será por eso que me interesa más el área social, que el comerial y de megocios?
Hola a todos mis compañeros y profes!!!
-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
La lectura me abre los ojos en cuanto a lo mas asertivo debo ser en la toma de acciones trabajando proyectos de Centro Cultural, siendo mas atento, consciente en determinadas situaciones o requerimientos, que serian los quiebres y preocupaciones de mi equipo de trabajo(monitores o talleristas), evaluando periódicamente su desempeño y preocupaciones con respecto a cada taller que manejan en especial, de tal manera de transmitir la inquietudes o demandas de nuestros clientes finales que son los aprendices del taller. Preocupándome del funcionamiento de cada taller y trabajo de cada monitor, evaluando desempeño y resultados del taller, mantiene activo y alerta al individuo al prestarle atención y así también crear la identidad de este monitor como pieza importante en el funcionamiento de este equipo. Finalmente, esta lectura me aporta ser mas especifico, asertivo, competente en la dirección y observar lo críticamente necesario para el mejor funcionamiento como equipo y como centro cultural que ofrece un servicio. Además, intercambiar funciones y ampliando la participación de cada miembro en distintas acciones o gestiones.
-¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?
Si a pesar de lo que a mi juicio es tener buenas relaciones trabajísticas como equipo, distendido y en confianza, con una estructura interna bastante desestructurada para el exterior, y siendo esa nuestra rutina, ¿que quiebres pueden aplicarse para romper tal rutina y mantener motivado mi equipo?(por favor entiendan que es necesario hablar mas sobre este tema interno para que no parezca una pregunta tan ambigua como se plantea aquí sencillamente)
¡Gracias!
que esten bien, nos vemos este sabado!!!
Dentro de las nuevas distinciones que me suscita el texto es la marcación de visualizar con una mayor calidad humana y que atras de cada concepto hay un persona con nombre y apellido, es decir, me invita a tener presente que los conceptos como: organizaciones, proyectos, gestiòn u otros que suelo y se suelen usar, que tienden a simplificar, rotular e incluso de cierta manera cosificar, en el fondo estoy hablando de personas.
Estimad@s
Recién a estas horas de la noche he terminado mis quehaceres y puedo plasmar aunque sea unas escuetas líneas en este espacio. Mis disculpas por eso.
Respecto a lo leído pienso que es indudable el valor que tiene esta conceptualización, en la medida que ayuda a los administradores y controladores de cartas Gantt, plazos y objetivos, a complementar esta labor necesaria pero parcial al olvidar la naturaleza constituyente del grupo de personas trabajando en pos de los propósitos planteados en esos objetivos, plazos y cartas Gantt.
Me quedo con las posibilidades de diseño que brinda el desarrollo del compromiso y la confianza al interior de los equipos de trabajo y como es posible conducirlos a ser equipos de alto desempeño y generadores de bienestar gracias a la explicitación recurrente de lo deseado, requerido, necesitado, facilitando así la dotación de sentido a lo realizado y con eso la identificación y edificación de una identidad pública basada en la excelencia y en el gusto por lo realizado.
Me resulta muy interesante este reto al liderazgo asumido, y como se le otorgan herramientas potentes a quien debe articular eficientemente equipos de trabajo. No obstante, pienso en aquellos casos en que se requiere desde algún(os) miembro(s) del equipo movilizar a los otros y a las jefaturas cuando éstas no están sensibilizadas. Qué estrategias serán las más apropiadas para dosificar eficazmente la información y seducir gradualmente hasta conseguir que estas distinciones aparezcan en el campo experiencial de este(os) otros.
Además, así cómo resulta interesante el modo de gestionar estos equipos de trabajo en entronos organizacionales, me resulta interesante trasladar estas distinciones hacia el ambiente familiar, hacia el equipo familiar y sus necesidades de gestión muchas veces despreciadas, dejadas de lado en pos del rendimiento en las áreas laborales. Ciertamente lo que comenta el texto se realiza en las familias, pero pienso que puede ser una interesante herramienta de exploración en el trabajo con familias que no están logrando ser un soporte emocional entre sus miembros componentes...
Los puntos suspensivos me recuerdan que al cuerpo le conviene cerrar los ojos algunas horas durante la noche, aquello que los humanos suelen llamar dormir
xD
Buenas noches
Hola, hola:
Antes mis disculpas por pasarme del plazo...
Bueno, respecto a la lectura rescato la relevancia en la interpretación del concepto "proyecto" como "una red de compromisos hechos por seres humanos trabajando juntos", porque resulta liberador y predispone de manera positiva al equipo de trabajo. Su internalización es un mega desafío para el que lidera el grupo, pues tiene que lidiar con los estados de ánimo e intervenirlos, evaluar recursivamente, declarar la misión, entre las funciones más destacadas. Sin embargo, creo que es factible pues trabajamos o nos movemos en un ámbito emocional, somos seres en construcción permanente que abrimos o cerramos posibilidades, diseñamos y rediseñamos...
Sin duda estas reflexiones me facilitan mi trabajo, pues son acciones concretas que puedo practicar y con el tiempo "apropiarmelas".
No tengo preguntas.
Un abrazo para todos y todas.
Nos vemos en el roquin o bueno una hora antes...
Cariños,
Pamela.-
Muy Buenos Días a Todos
Del texto leído he aprendido la importancia de los estados de ánimo y que debemos estar conscientes de su presencia y alcance.
El líder de un equipo denominado como gerente de estar informado de los estados de ánimo, intervenirlos y conseguir el compromiso de su equipo con la misión, cuando las tareas se vuelven repetitivas reforzar la importancia de cumplir con la misión mediante reuniones y donde se retroalimente a los miembros de los avances y retrocesos.
Otro punto que se debe tener claro es quien es el responsable del proyecto y quien o quienes son los clientes.
Nuevamente una sorporesa de cómo se enfoca un tema desde esta nueva orientación que nos están mostrando. Me caló hondo eso de no ser un merom cornista de quiebres, sino un constructor de la realidad. En muchos luhgares de trabajo las personas son vistas como máquinas de cumplir tareas y no como seres humanos. Con este nuevo enfoque de lo que es un proyecto, podemos hacer el trabajo más humano, sin desviarnos de cumplir nuestras metas.
Me pregunto cómo hacer para generar estados de ánimo de entusiasmo y satisfacción en el equipo. Qué acciones hay que tomar, qué declaraciones hay que hacer, cómo generar el compromiso.
Hola a todos!!!
Sobre el texto notas para una ontología de proyectos y gestión de proyectos, mi comentario lo quiero enfocar en dos líneas del texto que para mi hoy significan el secreto para sacar adelante algún proyecto “Los proyectos no son un plan fijo; están vivos” Bajo esta perspectiva y teniendo claro que la mejor forma de hacer gestión en este ámbito debe hacerse teniendo conversaciones constantes, donde prevalezca la escucha atenta y también donde las peticiones sean claras. Con esta claridad podré lograr un compromiso del equipo con el trabajo a realizar.
Lo que también me abre posibilidades de acción es darme cuenta que como líder de un proyecto, con los conocimiento adquiridos puedo y debo cambiar los estado de animo negativos que puedan surgir en el grupo
Un abrazo fraterno
Carlos
Hola a todos!!
-Este texto a mí, me produjo un quiebre super heavy, porque no puedo dejar de recordar mi ramo de "Formulación y Evaluación de proyectos" en 4º año de Sociología. Creo que si me hubiesen enseñado mucho antes (y también a muchos de mis compañeros) que un proyecto es una red de compromisos la historia sería otra.
Siempre se nos mostró (y también quisimos verlo así) que un proyecto es: carta gant, objetivos, plazos, metas, cifras, papeleos varios y empapados de una estructura super fría. Es triste saber que como profesionales del área social, veamos un proyecto de esta manera, y no ser capaces muchas veces de plasmar en el papel, que un proyecto es una red de personas trabajnndo juntas y comprometidas.
Principalmente, este texto me hizo mucho sentido y sin duda, que no se me olvidará.
Me surgen muchas dudas, pero la principal es : ¿es posible realizar un proyecto de la manera habitual, me refiero señalando objetivos, carta gant, etc, y compatibilizar la idea de red de compromisos, cuando un jefe no lo entiende de esa manera? ¿qué hacer cuando quien me pide un proyecto todavía no concibe la idea de proyecto como un equipo de personas trabajando juntas y comprometidas, aunque yo se lo explique?
=/
El texto me pareció bueno, me ayuda a ver situaciones que eran transparentes para mi, me invita a ser creadora de una historia y no una “cronista de ella, es decir, tener un papel activo en el como construyo esa historia, me invita una vez mas como gestora a hacerme cargo de los estados de ánimos de las personas, observándolos, escuchándolos e interviniendo sobre ellas, como una forma de hacerme cargo de las personas, generando oportunidades que les permita a ellas adquirir competencias y que se hagan responsables también de esas herramientas, me da la responsabilidad de hacer que cada persona que integre mi equipo de trabajo juegue el juego que yo, es decir, compartamos una misión y esta se logra a través de las conversaciones, del danzar juntos, lo que permitirá obtener una misión común, y un compromiso con ella, obteniendo un proyecto de trabajo que nos identifique y que declararemos al entorno que nos rodeamos, construyendo una identidad como equipo, formándonos como gestores competentes, fortaleciendo nuestras competencias y adquiriendo las que nos falta, nos hace un llamado a abrirnos al aprendizaje, a ser aprendices, para en algún momento llegar a ser maestros, lo que en lo personal, considero no es bueno, porque al convertirnos en maestros, me puedo volver arrogante lo que me imposibilitara aprender nuevas cosas, quiero ser competente en liderar equipos, en hacerme cargo de las personas, en trabajar en equipo, pero manteniendo abierta siempre la posibilidad de aprender ser una aprendiz y generar aprendizajes.
Creando, generando, promoviendo aprendizajes.
Siendo un arquitecto de posibilidades, siendo una artista mostrando los colores que existen en esta realidad gris y tecnócrata de respuestas automatizadas.
Estmados(as)
En primer lugar saludar afectuosamente a cada uno de ustedes.
Bueno con respecto a las posibilidades de aprendizajes que se me abrieron, debo señalar que tomé conciencia de la importancia de tener competencias para la conversación efectiva, la conversación para la acción, es decir,escuchar y hablar con quienes nos rodean, permitir que aparezcan es el primer paso para un positivo liderazgo. Se me cayeron bastantes tejas, pues simpre la mirada respecto de los proyectos era siempre con una mirada tecnisista, teórica, se me olvidaba de quienes hacian posible estos proyectos..... Mi equipo (pues siempre las exigencia son los resultados y/o productos, estamos en un mundo competitivo, que olvida lo esencial...el "Ser")....Pues un proyecto primeramente lo hacen muchas personas que están comprometidas y despues se plasma en un papel...solo por el mero hecho de presentarlo en tal o cual parte para su financiamiento y posterior ejecución.
Debo cultivar la esperanza y positivos estados de ánimos, aunque muchas veces se complejiza, evitar caer en la resignación y desesperanza.
Constantemente motivar, aunque sea dificil, contagiar estados de animos para la acción.
Me despido con cariño
Ely
Hla a tod@s.
La lectura me pareció muy motivadora. La visión que entrega acreca de la gestión de proyectos me parece una visión muy humana y aterrizada a la vez, que se aleja de una visión de los trabajadores como "máquinas" que responden indiferenciadamente a determinados estímulos.
Además el texto nos aporta herramientas concretas para analizar el fenómeno de gestionar proyectos desde una visión más centrada en las personas y que por lo tanto (como los proyectos consisten en personas trabajando juntas)nos permite generar acciones más potentes y efectivas.
Un abrazo grande.
Rafael.
Estimados (as) Profesores, Compañeras y Compañeros:
Hola como están, comparto un nuevo Aprendizaje del nuevo modelo y visión para los gerentes en donde administran; NOTAS PARA UNA ONTOLOGIA DE PROYECTOS Y GESTION DE PROYECTOS, esto me hace reflexionar de lo lejano que estamos realizando nuestras labores en donde el ser humano no es el centro de la actividad laboral.
Esta lectura me entrega una nueva visión del concepto proyecto donde la base central es una Red de Compromiso hecho por seres humanos los cuales trabajan juntos y comprometidos, el aprendizaje inmediato y con el tiempo encarnarlo es el escuchar a las personas y hablar con las personas.
Este nuevo concepto plantea como una prioridad las evaluaciones y generar estados de ánimo con el resultado que son el entusiasmo y la satisfacción. Del inicio del proyecto y como base central, esta el CLIENTE esto significa cumplir con los accionistas y personas que serán parte de este proyecto; aquí se hacen promesas en forma declarativa.
Este modulo me hace reflexionar que hoy en pleno siglo XXI, los gerentes de proyectos trabajan con la estructura tradicional esto es carta matriz, calendario, tareas, eventos y etapas, no contemplan los estados de animo y aflora la resignación, el aburrimiento y la desesperanza, los gerentes de proyectos son verdaderos cronistas de quiebres no desarrollan el innovar o diseñar.
Esto se traduce que los Proyectos o gestión de proyectos caminan por dos (2) carriles uno la estructura tradicional técnica y las personas en este ultimo no se contemplan los equipos, el generar estados de animo, con el entusiasmo, la satisfacción y no esta en el centro el Ser Humano como actor lingüístico de la Acción
Bueno como sabemos que al hablar se hacen promesas, esto se vincula con los clientes es varias direcciones y además se generan expectativas en el entorno del proyecto físico.
- Los ejercicios entregan herramientas prácticas, en primera instancia escuchar las inquietudes y preocupaciones del cliente para luego hacerle ofertas, también aborda los quiebres con el fin de hacerse cargo de estos quiebres
- Que preguntas tengo: Ambición en el estado de ánimo hacia el futuro.
Un saludo fraterno.
Walter Cárcamo O.
Mis más afectuosos saludos a todos,
En este mundo cada vez más tecnificado donde a las personas se les exige como máquinas de alta producción, se me hace una delicia refrescante y esperanzadora escuchar en este postítulo, que una vez más agradezco a Dios haber tenido la oportunidad de tomar, que se considere como centro de todo al ser humano, en toda su integridad.
La teja que se me cae tiene que ver la facilidad que se nos pierde el ser humano, las muchas veces que nos encontramos cumpliendo una Matriz Marco Lógico, sin percibir siquiera que hay personas que sienten, se comprometen y se entregan por completo en la tarea cotidiana. La sobre-exigencia y la competitividad nos lleva a despersonalizamos y terminamos siendo indolentes con las personas que nos rodean.
Que maravilloso es en este espacio aterrizar y reflexionar en torno a ello, que extraordinario se hace coordinar una red viva de personas motivadas, comprometidas, solidarias, que se apoyan y se fortalecen mutuamente por una causa común. Y que gran responsabilidad tiene el Gerente o el Gestor del Programa en todo aquello, como motivador y observador de estados de ánimo, como evaluador permanente de las promesas declaradas y comprometidas por el proyecto a los clientes. Lo valioso que es para el gerente y su equipo de trabajo conceder a este el poder de opinión y ser escuchado y considerando los diferentes observadores tomar decisiones, diseñando junto nuevas posibilidades de acción, en bien del proyecto.
.
Un abrazo fraterno,
Sandra Morales
Holi, mm. Proyecto, una interpretación que involucra una red de compromisos hechos por seres humanos trabajando juntos, donde hay una declaración de hacer las cosas, de participar activamente en la toma de decisiones, donde existe un respeto hacia la conversación del otro... donde hay promesas que deben ser cumplidas y asumidas responsablemente, no basta no decir yo estoy en un equipo, sino hay que vivir en el equipo, que el aire que respiren sea el mismo, que exist auna danza entre las metas comunes y personales., una interrogante que me da vueltas, que prejuicio tendrán los integrantes del equipo en relación al concepto de equipo, el cual involucra serías declaraciones....
cariños
Margarita
Hola a todos
Primero saludar a todos y en segundo lugar comentar que la lectura me produjo un quiebre en el concepto y la forma que yo tenía actualmente de definir a un proyecto, la verdad es que según lo aprendido, para mi este era una cadena de sucesos que debían darse en forma lógica, pero en esta lectura me cambian radicalmente la forma en cómo puedo interpretar un proyecto, señalando que es una red viva de personas trabajando juntas y considero que es una manera de entender el diario vivir de forma dinámica como efectivamente se presenta la realidad a intervenir.
Ahora me pregunto cómo las conceptualizaciones con las que nos enfrentamos a la realidad nos enmarcan en formas de acción?
cariños
Publicar un comentario