Lecturas:
“Introducción al ciclo básico de la acción”
“Los actos lingüísticos básicos”
Postea aquí tu comentario, considerando las siguientes preguntas:
1. ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
2. ¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?
Plazo para el posteo: jueves 24 de septiembre.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
22 comentarios:
Lo primero es decir que para mi esto de escribir en un blogger es nuevo y me costo tomar la decision de hacerlo, pero como las tareas hay que hacerlas!!!
Con lo leido se me habren muchas posibilidades de mejorar mi forma de actuar y comunicarme. El ciclo basico de la accion es una herramienta muy potente que desconocia y me llamo mucho la atencion el texto que dice "toda accion infructuosa falla en completar adecuadamente uno o mas de estos actos"
El otro texto dice en varias partes que el lenguaje es accion, me estoy convenciendo que ahi esta la clave para mejorar.
si con los primeros textos se me aclaran varios conceptos, me quedo muy motivado con lo que se viene
ana suazo comentario:
primero que nada saludar a todos mis compañeros y además un abrazo afectuoso al profesor y a pilar y a la profesora carmen
referentemente a la tarea voy a responder la primera pregunta
son muchas las posibilidades de accion que me quedan despúes de leído en el texto, por que pude apreciar que nosotros los seres humananos llegamos y emitimos juicios de valor , realizamos afirmaciones que para nosotros son verdaderas y para ojos vistos de otras personas que visualizan una realidad muy distinta a la de nosotros pueden ser afirmaciones falsas.
y muchas veces en nuestra conciencia nos damos cuenta que nos encontramos en un error, además se nos hace muy difícil reconocer nuestra realidad.
con respecto a las declaraciones de repente nos creemos que somos dioses y llegamos y ordenamos sin pronunciar la palabra ¿por favor?,¿ muchas gracias?¿ no es por nada?.
en la pregunta numero dos me gustaría responder lo siguiente:
las acciones lenguisticas establecidas en el texto, si fuera posible trabajar en forma práctica e clases. por que muchas veces no medimos nuestro vocabulario y llegamos y lanzamos palabras sin pensar, sin meditar etc.
Quisiera iniciar con un abrazo abierto a todos, y agradecer los comentarios anteriores.
En cuanto a las lecturas, mis comentarios,
Ciclo Básico de la Acción:
Siempre resulta un tanto complejo estructurar los procesos que realizamos con tanta normalidad. Me refiero en especial a las acciones de petición u oferta;son algo que hemos hecho desde niños, casi sin darnos cuenta de que conllevan una serie de etapas complejas y distintas.
Lo anterior me permite desarrollar un poderoso feedback en la cordinación de las acciones, esclarecer mis niveles deseados de satisfaccion y reforzar la necesidad de lo recursivo para encontrar los óptimos en los acuerdos.
Con respecto a la pregunta decantada:
en la Fase de Negociación, qué estrategias o técnicas son las más recomendadas para llegar a un SI del proveedor o del ferente, sin recurrir a acciones que hagan sentir al OTRO menos importante que la respuesta del mismo, que sea una danza y no un zapateo solitario.
Actos Linguisticos:
Existe un proverbio bíblico que dice:"la muerte y la vida están en poder de la lengua, y el que la ama comerá de ella". Reflexionando en el mismo, me hace mucho eco con lo expuesto por Echeverría, las palabras, sean éstas, Afirmaciones o Declaraciones crean o generan cambios, poderosos, como la vida o la muerte de posibilidades y mundos.
Me interesó mucho el hecho de que para compartir nuestras observaciones no sólo dependemos de una estructura biologica común, sino de un Espacio de Distinciones establecidos en la comunidad. Es sumamente poderoso, al momento de visuarlizarlo en una organización. Cuando busco compatir una visión organizacional que alinie todas las acciones de cada persona dentro de la misma, me topo con la realidad de que cada una de estas personas posee una interpretación distinta de lo que observa, pueden leer o escuchar la misma declaración de visión pero la interpretan de forma distinta y sus acciones no traducen la visión institucional. Es aqí donde debo trbajar en generar un Espacio de Distinciones Comunes, condicones sociales o históricas dentro de la organización.
Si mis palabran generan vida o muerte, éstas no son INOCENTES, y por tanto, me hago responsable de las mismas. Todo cambiaría para mi si al momento de hablar tuviera esto en mente.Mi mundo cambiaría...que fuerte es esto...
Mis declaraciones de NO, SÍ,PERDÓN,AMOR E IGNORANCIA, entre otras, me permiten reahacer mi mundo cambiarlo, mejorarlo o no, me permiten cambiar, mejorar o no el mundo del otro, y por tanto otra vez el mio propio, como dice Echeverria somo FENÓMENOS SOCIALES.
Hola a todos.
Profesores y compañeros de postitulo.
En realidad ha sido muy interesante leer e interiorizarse a través del lenguaje comunicacional, tanto en la practico, como en lo instruido a través de las lecturas de " La introducción al ciclo básico de la acción" y " Los actos lingüísticos básicos", en relación a ellos es un complemento perfecto, para madurar mas un pensamiento y después comunicarlo y accionar para obtener los resultados que necesito tanto en lo personal, como también en lo laboral.
En cuanto a las preguntas:
La primera. ¿Que posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
Las posibilidades de acción y aprendizaje se me amplia a la ves de entregar una comunicación de excelencia, bien conceptuada , preparada, con calidad, competitiva y profesionalismo, al tener una base de mundo a la hora de una afirmación u /o declaración, que sea consistente hacia los oyentes, puedo obtener resultados muy buenos para quienes me rodean.
Fuera de ello quiero mencionar, que las promesas las debo afianzarlas a través de una buena afirmación u/ o declaración, ya que ellas están vinculadas en el entorno lingüístico, es por ello que soy responsable de mis actos, que me comprometen a la hora de realizar una acción, y después cerrar lo acordado de buena manera, y así crear una ambiente unificador y de credibilidad entre los que me colaboran. Es por esto que los ciclos comunicacionales, debo de cerrarlos de buena forma, entregando un buen ciclo comunicacional entre: el pedido, negociación, ejecución u/o acción para la posterior evaluación, para que el grado de satisfacción sea exitoso en toda índole de temas, sea yo el oferente o el proveedor, y para ello debo de tener la credibilidad suficiente entre las personas, para que el ciclo lingüístico funcione y se active en forma optima.
La segunda pregunta ¿Que preguntas me han suscitado a la lectura?
Me gustaría poder profundizar en clases la distinción de la "inquietud” en lo personal
y en lo laboral.
Saludos Cristian.
Hola a todos y todas.
La lectura del texto me abre muchas posibilidades. Para abreviar, me abre la posibilidad de cambiar mi forma de ser haciendo más ofertas. Muchas veces nos quedamos esperando que nos digan qué hacer o simplemente repetimos lo que ya hemos hecho una y otra vez sin generar valor en nuestro trabajo.
Otra posibilidad es la de decir que no a cosas que creo que no voy a poder cumplir. También el ciclo básico de la acción se abre como una herramienta muy poderosa tanto para analizar cómo me estoy coordinando con los demás, como para aplicar una mejor comunicación. Hacer bien los pedidos, con condiciones de satisfacción y plazos, preguntar cuando me piden y no me queda claro algo, construir espacios declarativos comunes con los demás, abrir el contexto de obviedad para dejar claro que hablamos de lo mismo, en fin.
También me abre la posibilidad de agradecer y perdonar. Esta ultima declaración abre un mundo más libre y con menos resentimiento, abriendo así más posibilidades.
Estos textos me sugieren también que esta no es sólo una manera de coordinarse mejor, sino de abrir la posibilidad de crear mundos enteros con otras personas, en conjunto.
Me surgen algunas preguntas, como ¿Qué pasa cuando el otro no quiere danzar esta danza? En la práctica, ¿qué sucede cuando al que le pido no reconoce autoridad en mi o yo no reconozco autoridad en el que me pide? Lo que me pasa mucho en mi trabajo es que mi jefe me pide algo y para cumplirlo debo pedirle insumos a otra persona, que no necesariamente es parte de mi equipo directo. Esa persona acepta mi pedido y dice que cumplirá la promesa, pero después no me cumple y no tengo ninguna herramienta para hacerle cumplir. ¿Y qué le digo a mi jefe, que el otro no me cumplió a mí!?... Me mandaría a freir espárragos y yo hago lo mismo cuando alguien de mi equipo me da esas explicaciones. Esa es mi duda principal, qué pasa cuando no todos quieren bailar el mismo baile y yo no tengo autoridad o poder sobre esa persona. Me quedo estancado y no sé cómo actuar, en qué parte del ciclo de la acción debo revisar.
Todo lo anterior aplica también para cualquier tipo de convivencia humana, no sólo el trabajo, creo.
Saludos, nos vemos el sábado
Juan Pablo
Hola a todos:
Respecto a las preguntas formuladas y en relación al ciclo básico de la acción la estructura que se plantea en el texto y según mi punto de vista me ha convencido que es la adecuada y que permite la satisfacción de ambas partes (cliente-proveedor).
Leyendo con detención el texto pude apreciar que muchas de las veces en que indistintamente tuve el rol de cliente o proveedor y el resultado no fue positivo se debió a que hubo una falla en algunos de los 4 actos que componen el ciclo. Poner en práctica lo que el texto nos plantea sin duda me ayudará en cuanto a mis solicitudes y requerimientos tanto en mi trabajo como en mis relaciones personales.
Referente a los actos lingüísticos básicos los puntos que llamaron mi atención y sobre los cuales no había tenido oportunidad de reflexionar en primer lugar las diferencias que existen entre una afirmación y una declaración.
Mención aparte merece la (también dentro de las declaraciones) declaración del No generalmente el decir NO en algunas ocasiones se aprecia como algo negativo depende del contexto en el que se trate, sin embargo el texto me ha hecho ver esta declaración de una forma diferente “donde manifestamos nuestra autonomía” “como una de las declaraciones más importantes”.
En cuanto a la declaración de gratitud ha confirmado lo que yo pensaba lo importante o significativo que es para la personas cuando les agradecemos y tal como dice el texto no importando el tipo de relación de que se trate.
Ha llamado particularmente mi atención también, la declaración de perdón y aún más lo que se refiere al resentimiento esta nueva visión respecto a la libertad que nos otorga perdonar a alguien y que depende totalmente de nosotros y las veces en que no perdonar nos hizo esclavos y no liga aún más a quien nos ha hecho daño.
Hola a tod@s:
Con respecto a las preguntas...
- Creo que las posibilidades de acción y/o aprendizaje de aqui hacia adelante, además de poder mejorar las habilidades comunicativas tanto en el ambito laboral como en el personal, representan sobre todo, un enorme desafio, puesto que supone romper con ciertos preceptos establecidos en nuestra sociedad, como lo es el que "el lenguaje solo describe la realidad que esta ahi desde antes". El decir que el lenjuage es generativo, inmediatamente nos hace asumir un rol de compromiso (al menos eso me provocó a mi la lectura) ya que al decir que el lenguaje es acción, y esta acción es compartida, siento que como seres humanos tenemos el compromiso de generar nuevas realidades y en definitiva "nuevos mundos", lo que repito, es un desafio, pero a la vez motivante.
-Con respecto a las preguntas que me surjen a partir de esto, debo decir que lo que se me viene a la mente es: ¿por qué resulta tan problemático y genera tanto conflicto a nivel de sociedad el simple hecho de que no nos damos cuenta de que simplemente poseemos un espacio de distinciones distinto? cuando resultaria mucho mas productivo por ejemplo, "bailar la danza de las promesas" para coordinar las acciones con los otros.
También me gustaria si fuera posible profundizar un poco más en la relación entre acción e inquietud.
Angelica Molina
Hola a todos y todas:
En relación a la primera pregunta, me cayó la teja en varios puntos. Que las afirmaciones tienen que ver con un mundo de convenciones es uno de ellos. Una afirmación puede ser verdadera en un mundo, pero puede ser falsa en otra cultura, otro círculo o clase social, etc.: todo depende de las verdades convenidas.
Asimismo me llamó la atención que las declaraciones dependan tanto del poder. Sólo las personas que lo detentan, pueden realizarlas. Y mientras más poder, más pueden transformar el mundo. Las personas que tenemos poder, tenemos una responsabilidad tremenda a través de declaraciones.
El otro punto es la importancia de la declaración "NO" para la dignidad de la persona. El comenzar a emplear el "NO" para los niños(as) pequeños es un gran paso (y comienzan las dificultades para los padres y madres). Prsonalmente, he tenido que aprender con esfuerzo en mi vida adulta a decir "NO" para no ver mi dignidad comprometida. He aprendido, pero aún me cuesta.
La cadena de consecuencias que se produce al no perdonar, llegando, a través de hacernos esclavos, al resentimiento, es algo muy frecuente en nuestra sociedad y nos hace tanto daño a nostros mismos.
En cuanto a las preguntas:
¿Que los esquimales puedan observar más distinciones de blanco que nosotros, no se puede deber a una selección natural, y por lo tanto, a una condición biológica? ¿No vamos adquiriendo las condiciones óptimas para adaptarnos a nuestro medio de esa forma, además de las distinciones que poseemos?
Me impresionó el penúltimo párrafo del texto, por su belleza y profundidad, cuando expresa que el lenguaje solo puede hablar de la realidad que exista más allá del lenguaje sin tocarla, o cruzarla en silencio.
Nos vemos el sábado.
Hola!!
Las lecturas son cuativantes y desafiantes o más bien dicho(para hacerme cargo)me desafían a tener más conciencia de mis actos...
REsspecto a las poiblidades de acción y/o aprendizaje, consideron que amplia mi libertad de acción y a la vez la restringe, porque al poseer un conocimiento del proceso que conlleva una acción, el "hacerme más consciente" de este ciclo me permite en cierta medida prever mis posibilidades de éxito; por otro parte me desafía a conocer más al proveedor y saber escogerlo.
Ahora respecto a los actos lingüísticos, si afirmamos que el lenguaje es acción que comprende una relación, ¿sin relación no hay acción por ende lenguaje?, es lineal o netamente un ciclo?. El espacio de distinciones donde se "desplazan" los actos lingüísticos generan el límite entre una cultura y otra?, entonces a mayor amplitud de distinciones mayor relación?
Sospecho que existe más de una observación...
Saludos, nos vemos el sábado!!
Pamela
“Introducción al ciclo básico de la acción”
Esta lectura me posibilita ampliar mi universo lingüístico, comunicacional, y sobre todo metodológico en el afán de relacionarse laboralmente, pues al igual que se prepara a un ejecutivo de ventas, se plantee la gestión de un proyecto, o se este ofreciendo un producto(tangible o no), pues para conseguir un propósito, se ejecutan los mismos pasos o métodos, explicados con otras palabras. Esto nos prepara enfrentar y dominar con mas seguridad una negociación.
Ante esta lectura, me es necesario decir que de la mano va la intención de la palabra, la energía puesta en ella, la inflección, para que nuestra intención sea correctamente recepcionada a nuestro propósito, para lo cual debemos tener conciencia de nuestro cuerpo a la vez que hablamos, respiración-gesto-postura como lo plantea Susana Bloch y Humberto Maturana en “El Alba de las Emociones”.
“Los actos lingüísticos básicos”
Primero que todo, a modo personal, el cuidado que me significa medir mis palabras en una relación las personas mas intimas, pareja y familia, la importancia de saber decir bien las cosas, con las palabras correctas, mas la entonación precisa para siempre enriquecer las relaciones personales, la importancia de decir te amo, perdón, gracias, palabras que ya por si solas surten algún efecto en el otro, porque como bien refiere el texto, el otro también es humano. En segundo lugar, en el ámbito laboral, para saber las palabras correctas para solicitar, demostrar preocupación, disculparse, etc, me sirve estar consciente del lenguaje utilizado y que entrego con mis pares y colegas, directivos, y así organizar algún emprendimiento colectivo y llevarlo a buen termino con la cooperación y buena voluntad del resto, producto de la palabra precisa y lenguaje correcto.
De esta lectura cuestiono, la efectiva aplicación de el lenguaje indicado ante un cuestionado sentido comun ( e intereses) de los individuos, aun correspondiendo a una misma cultura e idioma.
no podre estar este sabado, pero si desde el proximo sabado 3 de octubre, no me olviden
Hola a todos:
Aplicando los contenidos realizados en las interesantes lecturas, debo partir diciendo que no he cumplido la condición de satisfacción de tiempo de quienes han hecho su pedido (los profesores, respecto del posteo en este blog), por ser día viernes. Sin embargo, con esta teórica introducción, confío en ser disculpado jejeje.
Respecto de la primera pregunta:
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
Como posibilidades de acción/ aprendizaje vislumbro, de inmediato, mejorar la calidad de mis pedidos, siendo cliente; y de oferta, siendo proveedor. Considero que este punto es fundamental. En segundo lugar, veo la importancia de aprender a diferenciar cuándo una situación requiere de una afirmación y cuándo de una declaración (y qué tipo de declaración, sobretodo en el manejo del NO). Esto, que parece una obviedad, no es tan obvio en la práctica considerando que antes no tenía conciencia de aquello, por lo que no podía identificar exitosamente el cómo y por qué me expresé mal. Cuando una danza comunicativa se interrumpe abruptamente posterior a un acto linguístico del que he sido resposable, asumo que me he expresando de forma inadecuada. Por tanto el primer proceso es tener conciencia de ello. Luego viene el preguntarse el cómo y el por qué. Es ahí donde ahora estoy descubriendo nuevas herramientas para pulirme en búsqueda del "fluir danzando". En consecuencia con esto último, veo, como tercer y último punto, el hecho de que "la práctica hace al maestro", siempre que seamos capaces de descubrir la(s) piedra(s) con la(s) que estamos tropezando una y otra vez.
¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?
Puedo decir que bastantes más de las que puedo recordar, por lo que puedo expresar ahora mismo:
1) Partiendo de la base que "Hablar nunca es un acto inocente", ¿No es importante saber manejar el silencio? Antes de la danza comunicativa propiamente tal, está la del silencio-habla. "Más sabes de una persona de lo que calla, que de lo que dice", nos expresa este antiguo dicho.
2) ¿Cumple el ejercicio de la medicina, en general, con todas las fases del ciclo básico de la acción?, ¿Sigue siendo la medicina paternalista?, ¿No será, entonces, que los crecientes conflictos legales de esta profesión pasan por algo tan fundamental?
Las dos segundas preguntas dejan entrever que he respondido, en parte, la primera.
¡Saludos fraternales, nos vemos mañana!
Juan Felipe
Hola a todos:
Considero impresionante como puede llegar a cambiar tu visión del mundo el hacer concsientes ciertos actos linguísticos que aunque parescan tribiales (como las afirmaciones y declaraciones), revisten una gran importancia tanto para las comunicaciones realizadas en el ámbito organizacional como en el diario vivir.
Estoy muy contento de haber logrado tales aprendizajes, que si bien considero que son aprendizajes o habilidades que deben ser aun perfeccionadas, ya siento que han cambiado mi forma de enfrentar las comunicaciones que día a día adquieren un rol más preponderante en nuestro existir y que finalmente pueden ser tan poderosas que generen realidades distintas (y mejores) para todos nosotros.
Espero que para todos haya sido tan importante el comenzar a descubrir estas nuevas realidades existentes en el dominio del lenguaje y que signifiquen un mejoramiento de nuestra experiencia como seres humanos intentando descubrir sus razón de ser en este mundo lleno aun de incógnitas.
Saludos cordiales a todos y las mejores energías para la jornada de mañana.
Nos vemos, Rafael Camposano.
CICLO BASICO DE ACCION
Después de lo leído “ciclo básico de acción”, he podido tomar real conciencia que durante todo el día realizo peticiones, tanto en el ámbito familiar como laboral; ahora bien, aprendí que ante cada pedido existe una acción y para que el pedido sea exitoso me debo preocupar de conversar respecto a lo que realmente quiero y espero, cosa que hasta ahora no hacia por asumirlo como obvio. Y tomar la misma actitud ante un pedido que me haga.
ACTOS LINGUISTICOS
El poder tener las distinciones entre afirmaciones y declaraciones, es una herramienta muy importante al momento de querer una comunicación efectiva.
A partir de lo leído me pude dar cuenta que las declaraciones son fundamentales y que lamentablemente no están incorporadas en mi día a día, muy contenta porque desde el conocimiento tengo la oportunidad de incorporarlas.
Retrocedo al comienzo, a esta clase en la que aún yo no existía como parte de este postítulo. Valga recordar(me) la suma relevancia que trae consigo el reconocimiento de la “verdad”, esa aletheia que soñamos develar hasta su desnudez, como un fenómeno construido por nosotros y que para poder vivir en comunidad hace necesario contar con un espacio de distinciones compartido, consensuado, un adequatio en que convivamos todos con la aceptación, el respeto, el amor como basamento de nuestras relaciones.
Interesante es ver el recorrido de los diversos comentarios de mis compañeros, ver sus respectivos procesos, facilitando en ese acto voyeurista el avance de mis propias nuevas distinciones. Las transparencias de entonces valga retomarlas y ver si nos llevan por otro rumbo esta vez, un atajo a nuevas ideas… Yo creo estar saliendo del freno que me ponía al inicio, respecto a que todo esto era ya materia “conocida”… pues bien, me gusta estar ahora no sólo sabiéndolas sino “viviéndolas” e intentando sacarle el jugo a este espiral iterante, sin olvidar que es infinitamente iterante, y que los techos los ponemos nosotros… son nuestra responsabilidad… Al igual que las palabras, con las que somos capaces de generar vida o muerte, una sonrisa de sublime felicidad o el más desgarrador grito de desesperanza… nuestras palabras son capaces de eso, tanto al decirlas como al guardarlas sin decir algo ante un hecho… Emerge mi preocupación por distinguir adecuadamente para nuestro organismo cuando, en las relaciones que establecemos, algunas requieren continuo perfeccionamiento para su mejora continua, pero también distinguir oportunamente cuando conviene tomar conciencia y “desresponsabilizarnos” de que hay algunas que no dependen de nosotros, responsabilizándonos de lo que está en nuestro margen de posibilidades pero no vivir en la angustia ante lo que no es nuestro. Una serie de dilemas me surgen de este quiebre, hasta qué punto somos responsables de lo que le pasa al resto? Y estando la responsabilidad estrechamente imbricada con nuestro lenguaje, en qué medida puede ser sano responsabilizarnos de todo? Biológicamente si no lo hacemos quizá obedece a un principio de economía… Cómo evitar la angustia que puede generar esta situación? Sería ideal no estar arrastrando pasados en nuestra mochila, pero cómo desarrollarnos para lograr responsabilizarnos del más amplio margen de posibilidades y aprender también a liberarnos de lo que ya ocurrió y comprender que, comiéndonos las entrañas día a día como los cuervos a Prometeo, no obtenemos más que energía mal invertida? Quizá evolutivamente precisamente sea como el desarrollo de los estadios morales… primero egocentrismo, luego convivencia basada en premios y castigos, después el beneficio de mis cercanos y luego nuestra especie en su conjunto… hasta qué punto aquellos que se responsabilizan de las decisiones importantes de nuestra especie logran responsabilizarse de todo lo que conllevan esas decisiones… etcétera…
Me ha dado muchas vueltas el efecto que puede tener sobre nosotros el incumplimiento de nuestros compromisos cuando estamos conscientes de nuestra responsabilidad. Valoro mucho el rol activo que entrega el modelo al ser humano, pero no puedo evitar preocuparme por aquellos casos en que el asunto no va del todo bien como esperamos o, peor aún, cuando se incurre incluso en prácticas que riñen con el respeto que nos debemos, llevando por despeñaderos sombríos el poder validado. Cómo no caer en relativismos inmovilizantes o en culpas exacerbadas?
A pensar!
Estimados (as) Profesores, Compañeras y Compañeros:
Hola como están, comparto el primer aprendizaje en el ciclo basico de accion y los actos linguisticos basicos, esto me hace reflexionar y motivado por el futuro del postitulo.
- Al aprender lo conceptual, se rompen paradigmas, esta la voluntad y actitud de aprender de lo leído y enseñado por nuestros profesores.
- Como aprender en la Declaración de satisfacción, de tener una mirada objetiva en donde se destaque primero lo positivo para luego acotar lo pendiente.
- Reflexiono de lo aprendido en este primer modulo, que dos seres humanos solo pueden generar una acción haciendo una petición, esto mueve a las personas en forma individual y colectiva, generando desarrollo y crecimiento en el mundo.
- Al aprender el lenguaje en forma integral, se desarrolla el hablar en una comunicación eficaz y en verdaderos comunicadores.
- Lenguaje Oral : 8 %
- Lenguaje Corporal : 50 %
- Lenguaje Subliminal : 42 %
El concepto Afirmación y Declaración, son términos que me interesa aprender a dominar en plenitud para el desarrollo de mi lenguaje integral.
- Al aprender esta estructura de Yo Cliente o Yo realizador, uno toma real conciencia de las personas involucradas y los compromisos contraídos, claridad en la solicitud, fechas para cuando y la satisfacción ( cumplimiento fecha y calidad ).
Esto hay que hacerlo un estilo de vida en forma natural, como el lenguaje.
Un saludo fraterno.
Walter Cárcamo O.
Estimados(as):
En primer lugar saludarles y desearles una exitosa semana.
Bueno, me estoy colocando al día con lo adeudado, por lo tanto, debo de evidenciar mis agradecimientos a quienes nos dan esta maravillosa posibilidad.
Bueno respecto a la lectura debo manifestar que son muy atractivas, pues cautivan y además invitan ha hacerme cargo en todos los ámbitos de mi vida.
Con relación a las posibilidades de acción y/o aprendizaje, sinceramente me provoca libertad de acción, amplia mi actuar, aunque en algunas cosa tambien me limita, porque al entender del proceso que conlleva una acción, el saber y hacer concientemente, con un nivel de certeza de lograr exito.
Comprender que la palabra no es inocente, que el lenguaje es acción, solo tenemos que observar con distinción, y se nos amplia la mirada.
Me despido de todos (as) con mucho afecto.
Ely
Hola a todos y todas,
El texto analizado me hace reflexionar y observar mi forma de comunicarme con los demás, dando por hecho, muchas veces, que debemos entender lo mismo.
El mundo de las afirmaciones y distinciones me abren los ojos frente a que “no somos dueños de la verdad absoluta”, sabemos solamente como la observamos, y frente a muchos observadores son muchas y variadas las distinciones, sobre todo considerando el contexto donde se mueve cada uno.
Que cuando declaramos algo, tenemos que hacernos responsables de lo que provocamos con el sólo hecho de declararlo., sobre todo considerando el poder de la persona que las hace. “La palabra construye realidades”… ¡Que fuerte! ... Nunca lo había analizado de una manera tan profunda (aunque muchas veces lo había escuchado) y cuanta responsabilidad nos cabe en ello.
• Me surge la imperiosa necesidad de trabajar día a día para mejorar la calidad de mis pedidos y que nada se debe dar por obvio en cuanto a la comunicación con otros, y por sobre todo reforzar el cumplimiento de los compromisos y declarar satisfacción.
• Decidir ¿a qué o a quién le doy autoridad para hacerme determinadas declaraciones?
• Trabajar mas la declaración del NO y hacerme responsable de mis Sí como una promesa adquirida frente a otros y que construye mi identidad pública.
Un abrazo,
Sandra Morales
Hola a todas y todos, espero esten teniendo una buena y agradable semana, :)
Entrando en materia, quiero decir que este primer texo me parece revelador, lo he leido ya varias veces y cada vez que le leo, comprendo algo nuevo, me gusta lo que plantea el texto sobre las afirmaciones, sobre como el lenguaje se adapta al mundo, siempre y cuando dos personas compartan las mismas distinciones, y lo que me gusta aun mas es el poder que tiene el lenguaje, el comunicar, el declarar, como este cambia al mundo que nos rodea y abre un sin fin de posibilidades, es una forma de entender y comprender al otro, sus pre-ocupaciones, pudiendo ocuparnos de las condiciones de satisfacciòn que este otro que aparece nte mi me decalara y como empezamos a movernos en esta danza del lenguaje.
Me llama la atencion ademas como este texto nos invita a cambiar al mundo desde las declaraciones, protegiendo nuestra integridad como lo es en el caso de decir No, y como esta y otras declaraciones, como lo son de ignorancia, gratitud, perdon, amor son tan importantes y pueden ayudarnos a mejorar el entorno que nos rodea, haciendonos cargo primero de nosotros y luego del resto.
La lectura, me abre los ojos, me hace un llamado a estar atenta a las declaraciones que tengo pendientes y qe son importantes para mi.
Un abrazo a tod@s, espero verles....
Paulina
holis... que interesante lectura, creo que estos conceptos debiese ser implementado en el lenguaje desde pequeños, creo que hay sí nos comunicariamos mejor, ya quen lo personal no me cuesta pedir por favor o gracias pero, no soy lo suficientemente clara o asertiva para pedir alguna cosa. En mi mente tengo las ideas super claras pero, al momento de pronunciarlas, me dejo llevar por la impulsividad de alguna emoción y no dijo realmente lo que he pensado y hasta he terminado diciendo...
Es complejo comunicarnos, sobre todo ya que todos somos muy diferentes y tenemos ciclos vitales distintos y por ende histrias vitales...
saludos... hay arto que pensar...
Estimados compañeros y profesores
Esperando se encuentren bien,considero enriquesedora la lectura, y la verdad es que aclara muchas situaciones que he vivido anteriormente en el plano laboral en las que ahora puedo selañar que en muchas ocaciones los pedidos realizados como yo cliente no fueron del todo claro, estaban relaizados desde lo que yo consideraba y calificaba como adecuado y que cumplia con el objetivo de ... pero por parte del realizador considero esto no estaba claro.Esto genera episodios de insatisfacción de los actores lo que posteriormente genra quiebres en el equipo de trabajo.Lo anteior permite generar acciones tendientes a propiciar satisfacción entre las partes desde un pedido de criterio compartidos.
En cuanto a Los Actos linguisticos básicos lo más destacable y que permitio en mi realizar un analisis de mis acciones y hacerme cargo de situaciones vividas anteriormente es la diferencia que el texto se plantea entre una afirmación y una declaración.
El texto me hizo mucho sentido, fue muy gráfico el leer todo aquello que hemos compartido y circulado constantemente en las reuniones, tambien como incorporacion a mi lenguaje y práctica. Mas que nuevas distinciones, es refrescar y reafirmar aquellas distinciones adquiridas durante algunas semanas, lo cual me hace tener màs presente la condicionalidad de afirmacion y declaracion, que han sido fundamentales para una comunicacion cada vez mejor y esa idea que el lenguaje determina una connotacion un rotulo y a su vez genera accion.
Saludos
Yanina
Publicar un comentario