Lectura:
“EL ARTE DE LA RETROALIMENTACIÓN EN LOS EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO”
Postea tu comentario aquí considerando las siguientes preguntas:
-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
-¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?
Plazo para el posteo:
Jueves 1 de octubre de 2009.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
22 comentarios:
Se me abre una nueva forma de mirar, al darme cuenta de la diferencia que existe entre el conocer como hacer un juicio de forma responsable y tambien como recibirlo.
Saber que el desarrollo pleno y fructifero de una persona se hace al replantearse su reformulacion de nuevas acciones en las cuales puede volver a renacer su manera de ser visto me parece simplemente maravilloso, el pensar que como seres podemos reformularnos ya sea para lo cotidiano como para lo mas especifico laboralmente hablando y que a partir de eso podamos reconstruirnos como equipo de trabajo e ir aprendiendo de los errores para volver a fortalecer nuestro equipo es simplemente magico.
ana suazo
saludos a todos mis compañeros y mis profes del postitulo.
referente a lo leído me puede dar cuenta la gran importancia de los juicios dentro de un equipo de trabajo.
atravéz de los juicios los equipos pueden elevar su desempeño y rendimiento laboral.
profe me gustaria que usted los pudiera entregar herramientas estrategícas para enfrentar juicios profesionales.
Practica de Aprendizaje Nº1
Cuando nos comunicamos la mayoría de las veces lo hacemos de forma autómata, sin poner el cuidado de cómo efectuamos nuestro dialogo con las otras personas, la posibilidad de acción que veo es que gracias al aprendizaje del posgrado se abren miles de variantes de acción con un lenguaje más fluido con múltiples posibilidades de acuerdo y un reconstruir en lo comunicacional tanto verbal como no verbal.
Las preguntas que me suscita la lectura, es como perdemos la capacidad de comunicarnos bien, que es lo que nos lleva a perder el hilo conductor de tan necesaria forma de aprendizaje.
Blanca Aspillaga Fontaine
Saludos a todos y espero verlos este sábado en clases.
El texto me pareció fascinante y muy pertinente en mi trabajo para mejorar la comunicación con mis compañeros y en mi vida personal, por sobre todo, lo referente a los juicios críticos que permanentemente entregamos o recibimos irresponsablemente.
Que importante ser flexibles en cuanto a la solidez de nuestros juicios y estar abiertos a considerar otros puntos de vista... Que maravilloso que es tener la posibilidad de transformar las juicios negativos que otros puedan tener de nosotros al accionar de manera distinta...Que importante tener siempre presente que el juicio esta dirigido a las acciones y no a la persona, y al compartir juicios en un clima constructivo dar tiempo para ser transformados.
Un abrazo,
Sandra Morales
Saludos y cariños a todos
Con la lectura del texto se me abren muchas posiblidades de mejorar las conversaciones, ya sea cuando hablo y sobre todo cuando escucho, muchas veces al darme cuenta lo que decian de mi, me cuestionaba pensando que era un ataque personal y no solamente un pensamiento que el otro tenia de mi. Que importante!!! saber que los juicios no son afirmaciones ni negaciones, solo pensamientos desde la perspectiva del observador que los emite.
El conocer esto, me hace estar muy confiado con la posibilidad de mejorar la comunicacion en los grupos de trabajo en los cuales me toca interactuar.
La pregunta que me nace, como ser un mejor escuchador
Hago el alcance acerca de lo dañino que puede ser para la institución el emitir juicios de las personas que componen la misma, porque va mermando su capacidad de entrega por el mal estar que provocan dichos comentarios, puesto que propendemos a la cultura del murmullo rumor, que va acrecentando las diferencias entre la verdad y los supuestos, mas aún si quien lo hace es un referente dentro de la organización.
Es por ello que debo evitar emitir juicios para contribuir al bienestar de todos los integrantes de la organización y el propio. La característica principal es que trabajo con seres emocionales, a los cuales debo respetar,validándolo como legítimo otro.
Estimados:
Coincido en que la lectura del texto fue enormemente valiosa. El conocer la concepción ontólogica del juicio es fundamental para la retroalimentación. En lo personal, me quedo con la frase "desconfiar permanentemente de la solidez de observador que somos y estar abiertos a aspectos que no formaban parte de nuestra interpretación". Es un aspecto clave en la entrega de un "juicio fundado".
Por otra parte, ¡cúan importante es el cuerpo y la emocionalidad a la hora de recibir juicios! Si bien es cierto que antes de leer el documento tenía una noción "innata" de aquello, no le tomaba el peso correspondiente. A mi juicio, es lo más importante que se menciona. Al respecto, "la teja que me cayó" fue:
Lo que se quiere decir depende de cómo se diga (cuerpo y emocionalidad), y a su vez, lo que se escucha depende desde dónde se escucha, respecto de nosotros mismos (en qué estado nos encontramos: corporal y emocional).
Un afectuoso saludo, ¡nos vemos!
Juan Felipe
Hola!!
La lectura es fascinante, el decálogo la praxis misma mmmm me gusta todo... me cuesta seleccionar y remitirme a un punto específico.
Al señalar que los juicios "hacen de brújula en el tiempo" y "todo juicio remite al observador que lo emite" puedo concluir que el lenguaje nos construye, es una construcción permanente identidad, nos permite reinvertarnos y como es una construcción "aprendo y desaprendo", ¡¡qué movilidad me permite!!, de ahí la importancia de aprender a comunicar... También rescato la urgencia y necesidad de "desconfiar permanentemente de la solidez de la observadora que soy y estar abierta a aspectos que no forman parte de mi interpretación", creo que es un desafío por alcanzar así como tantos otros, sin duda anhelo ser una mejor persona cada día.
Un abrazo a todos y a todas, los estimo, nos vemos el sábado...
Pamela.-
Hola a todas y todos.
La lectura de este texto me abrió muchas posibilidades de aprendizaje. Especialmente porque dice el qué, pero no el cómo. Por lo tanto, se me abre la posibilidad de aprender cómo fundar juicios, cómo darlos, cómo recibirlos, etcétera: cada punto del texto es un área de aprendizaje y práctica, ahora que me la mostró el propio texto.
También me abre posibilidades en otro sentido, que es que los juicios que escucho de mí son una enorme posibilidad de aprendizaje para mejorar lo que hago mal. Además, nunca me había dado cuenta de que por encima de mejorar, sirve para que como equipo innovemos en lo que hacemos, que es como ir un paso más allá y crear cosas nuevas que tengan valor. Y eso vale también para el tema de abrir la posibilidad de fortalecer mi identidad con estos mejoramientos, con el cambio de mis acciones para cambiar los juicios que los demás tienen sobre mi. Y así finalmente innovar y hacerme ver distinto a los ojos de los demás, es decir, a construirme a mí mismo.
Me gustó mucho eso de que son los juicios los que me permiten crear trasfondo común con los demás, esa base de entendimiento mutuo que nos permite hacer cosas juntos. Y por otro lado ese espacio de libertad que debe haber para que ese trasfondo no se anquilose y pueda seguir fortaleciéndose y creciendo, y así a su vez abra más posibilidades para el equipo. Eso lo ligo con el acta de acuerdos y compromisos, ya que en la parte acuerdos estamos creando trasfondo común, aunque sea para cosas contingentes. Ese trasfondo, cuando es más amplio, sienta las bases de todo nuestro convivir, creo yo.
En cuanto a las preguntas que me abre el texto, siempre me queda la duda de cómo hago cuando juego un juego que el otro no quiere jugar, es decir, cuando mi interlocutor no funda sus juicios, no aprende de los juicios que le hacen. Eso también me pasa a mi, aunque yo ahora puedo empezar a practicar; pero me inquieta que mis interlocutores, clientes o personas con las que tengo que coordinar acciones no compartan esta visión de los juicios y por lo tanto sean motivo de sufrimiento para ellos y no de aprendizaje.
Me surge la pregunta también de cómo ejercitar cada uno de los puntos del texto.
Muchas gracias y nos vemos el sábado!
Hola a todos y todas.
Quisiera comentar que el texto me parecio muy enriquecedor, a medida que avanzaba en la lectura me di cuenta de como los juicios que normalmente consideraba "negativos" (idea que cambio a raiz de esta lectura), podian ser una forma de aprendizaje individual y colectivo. Ademas creo que debo y debemos hacernos responsables de lo que decimos y como lo deciamos a la hora de realizar un juicio, ya que mal hecho puede dañar de forma significativa a otra persona, si lo hacemos del malestar que le ocasiona a uno o lanzando el juicio hacia la persona y no hacia sus acciones.
Tambien quiero añadir que me parece tremendamente valioso, el como esta lectura me hizo dar cuenta de que si estoy abierta a recibir un juicio critico, este me da un mundo de posibilidades de aprendizajes, ya que me permite cambiar las acciones que hacen que la persona tenga esa apreciacion sobre mì.
Tambien quiero hacer una pequeña reflexiòn.
Es impresionante y hermoso, como podemos cambiar un mundo, nuestra realidad y lo que nos rodea a traves del buen uso del lenguaje y de una buena comunicaciòn.
Hola
Queridos Profesores
Y Compañeros de Postitulo.
Ha sido de mucha ayuda y aprendizaje el haber leído e instruido ha cerca de el tema “el arte de la retroalimentación en los equipos de alto desempeño”, puesto que la retroalimentación conlleva al enriquecimiento de las personas para la acción final, ya que e aprendido que a la hora de hacer un juicio debo de sustentarlo de buena manera, para la transparencia de la comunicación misma. Por otra parte el saber comprender las criticas que se me hagan y no poner como prioridad mis mecanismos de defensa, en las que en todas uno pueda o no compartir en los equipos de trabajo, me fortalece en lo personal y como grupo de equipo, me abre capacidades de reflexión, y por otra parte me da la oportunidad que la otra persona también realice una comunicación mas fluida en un ambiente grato, ya que por otra parte las emociones también juegan un rol fundamental a la hora de abrir conversaciones cerradas, me da la apertura a distintas posibilidades de resolver objetivos sin cumplir, tanto por mi, como para el que recepciona la comunicación.
Mi pregunta. Va dirigida a que estrategias puedo adquirir para poner más atención para el logro de un fin mayor.
Saludos.
hola a todos, compañeros, estuve la primera semana, falte la pasada, pero estoy de vuelta:
Como posibilidades de acción claramente me deja que debo ser muy cauto con mis palabras, pues a veces confundo espontaneidad con ser impulsivo, sin tino o desubicado, y creo que eso es por no escuchar bien a la otra persona. De los viejos siempre me acuerdo e intento poner en practica cuando dicen “hay que aprender a guardar silencio”. Creo que mientras sea capaz de escuchar bien a los demás(en una reunión por dar un caso), cuando nadie mas lo esta haciendo, aun cuando se me señale de manera negativa, tendré la oportunidad de dar respuestas asertivas, dirigir la conversación a buen termino o disolución o resolución, e imponer mi liderazgo con respeto sin que nadie se sienta afectado sino que me vean como facilitador.
Me pregunto:¿como enfrentar a un líder negativo que se argumenta muy bien?,¿como sabré cuando realmente me escuchan con atención, cuando hay tozudez o cansancio?,¿existe algún ejercicio o posición corporal que nos predisponga a la escucha atenta?
no vemos el sabado
A partir de lo leído presto mayor consciencia a la diferencia entre juicios y afirmaciones, además comprendí a cabalidad y de manera atingente los comentarios del profesor durante el taller anterior. Asimismo, me permite recordar y prestar más atención a las propiedades de los juicios: flexibilidad, vinculación a la autoridad, por qué se la damos y por qué la mantenemos; su temporalidad y cambio. La oportunidad que nos brinda para un mayor conocimiento personal y del interlocutor, como también la oportunidad de ver e incluso mejorar. Me refresca y reafirma los conceptos sobre remitirse a los comportamientos, sus fundamentos y que idealmente debo ser objetiva al emitirlos y fundamentarlos.- Creo importante el dar la misma o mayor importancia a los juicios internos. Además, me alegra mi tendencia a preguntar para comprender con claridad su fundamentación o subjetividad, asimismo, el tener presenta su dualidad "dice tanto del observador como del observado".- Considero tener mayor dominio con respecto a la emisión de juicios, y la lectura me hace prestar mayor atención y tener presente “asegurar” el fundamento de las acciones y siempre pedir cambios concretos: tener claridad de lo que quiero más que una acción de mostrar al otro lo que percibo, sino también lo que espero y la intencionalidad concreta que tiene mi juicio. Aunque me sorprendi que tiendo a recepcionar bien los juicios.
Dentro de los aprendizajes más relevantes y posibilidades de acción; es tomar consciencia de mi misma y manifestar dejarlo para otra ocasión si quiero, como también permitir esta instancia cuando el otro sea el observado. Igualmente, evaluar la concesión de autoridad, diferenciando de la fundamentación y además mantener el equilibrio: no analizar las intenciones o razones del otro, ni centrarme en lo que dice de él como observador. También considero relevante, que reconozco que me cuesta tomar un tiempo para responder a un juicio, aunque efectivamente después reflexiono y realizó un análisis más profundo y nuevos descubrimientos, no realizo una retroalimentación sobre ello, solo tiendo a agradecer y aludir en términos muy generales. Además, me doy cuenta que en ocasiones no me han solicitado un acción concreta, sin embargo, si lo valido: ofrezco las disculpas, reconocimiento (lo que sea pertinente) y una oferta de acción para el futuro.
¿Por qué siento que tengo más consciencia sobre mi asertividad de los juicios en el ámbito personal? ¿Estaré con piloto automático en el trabajo directo? ¿Por qué no reflexiono con mayor frecuencia mi emisión de juicios en el trabajo como en mi vida personal? ¿Se generan juicios críticos en mi trabajo? ¿He emitido juicio con mis colegas de trabajo? ¿Qué tan seguido comparto juicios?
Hola a todas y todos.
Un aspecto en que "me cayó la teja" fue en la clara diferenciación entre el carácter declaratorios de los juicios. Éstos no son afirmaciones, son opiniones, de las cuales diferentes personas pueden discrepar. Asimismo, me parece importante que los juicios se refieran al comportamiento de las personas y no a su ser. Si todos tuviéramos claridad respecto a esto, se evitarían muchos dolores y conflictos. Esto no quita que los juicios puedan cambiar el accionar y por ende el ser y luego los juicios sobre una persona. Las respuestas a los juicios desde la emocionalidad se producen con demasiada frecuencia en nuestra cultura y sin duda dificulta el desarrollo y los parendizajes de las personas y los equipos.
Una pregunta que me hago es: ¿Expreso mis juicios críticos siempre cuando debiera hacerlos? ¿Cómo puedo saber cuándo es mejor callarlos o cuándo expresarlos?
hola a todos
La lectura de la semana me encantó y la encontré super enriquecedora, tanto a nivel personal como laboral.
Ya que es super importante el tema del feedback en la comunicación. Y como poder saber recibir y aceptar los juicios críticos. y entender además que sólo es una perspectiva de quien lo emite, que no son negativos, sino solo una forma de ver las cosas.
Esto es super importante dentro de los equipos de trabajo, ya que cuando no hay una tolerancia y aceptación a la crítica, se ve afectado el desempeño y el producto final del trabajo.
Me gustaria que en clases pudiesemos ahondar mucho más en esto, y ver técnicas para poder manejar este tipo de situaciones.
Estimad@s,
Las posibilidades de acción que nos brinda el texto sin amplísimas. Según mi parecer y parafraseando a Echeverría, pocos factores inciden tan decisivamente sobre las relaciones entre seres humanos, sea el contexto que sea, como la emisión de juicios. Creo que la vida en comunidad en un gran espiral iterante de juicios y decisiones basadas en esos juicios, de los cuales nos hacemos cargo en cada acción y de los que, lamentablemente, en muchas ocasiones "no nos hacemos cargo".
Una posibilidad de acción primordial está en la toma de conciencia respecto a este hecho y su actuación coherente para generar un contagio beneficioso en aquellas personas con quienes interactuamos. Mirarnos a nosotros mismos y apreciar el peso que tienen nuestras palabras, esas que afortunadamente no tenemos dificultades para decirlas, y que por eso mismo quizá muchas veces nos parecen tan fáciles y livianas de decir, haciendo que fácilmente también perdamos la cautela y la humildad respecto a nuestros juicios.
Nuestros juicios tienen un gran poder, no respecto a su capacidad de descripción implacable de la "realidad" sino porque somos capaces de crear con ellas una realidad en las relaciones que establecemos, con la que podemos generar mucho bienestar, pero también mucho daño.
Finalmente, quiero rescatar el valor de la búsqueda de retroalimentación, de evaluación en el otro del impacto de nuestros juicios, para verlos en perspectiva y perfeccionar la relación establecida. La necesidad de apertura hacia estas experiencias y nuevas prácticas es el elemento clave en este punto según mi parecer, ¿Cómo propiciar esta apertura? mi pregunta para estos días...´
Éxito y suerte a tod@s,
Hasta pronto.
Michael Zaldúa
Hola a todos
Del texto rescato lo importantísimo que es la retroalimentación cuando trabajamos en equipo y como influyen la forma en que emitimos los juicios ya que estos afectan las relaciones y por sobre todo la capacidad de autocrítica que nos permite crecer y mejorar trabajando en equipo.
Estimados (as) Profesores, Compañeras y Compañeros:
Hola como están, comparto un nuevo Aprendizaje en las comunicación efectivas de personas que son EL ARTE DE LA RETROALIMENTACION EN LOS EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO, esto me hace reflexionar, apertura al aprendizaje y a nuevos desafíos:
- Hablar con Juicios fundados en un ambiente constructivo
- Evitar hablar de juicios infundados, nocivo para las relaciones humanas.
- Como Aprender bien a separar, al realizar Juicios - Comportamiento y no ofender a la persona cuando se realiza la conversación.
- Mi reflexión esta por la condición humana en el mecanismo defensivo:
Quien resiste ser criticado, quien no tolera poner sus acciones y comportamiento en cuestión, compromete su capacidad de aprendizaje y por lo tanto compromete su capacidad de transformación.
- Es una forma simple pero potente en su estructura, fecha, asistentes, ACUERDOS ADOPTADOS, COMPROMISOS y plazos.
Un saludo fraterno.
Walter Cárcamo O
Estimados(as)
En primerv lugar saludarles y espero se encuentren muy bien.
Pues respecto a la lectura, comparto la opinión de Walter, pues un equipo sin retroalimentación...no es equipo.
Comprender y aprender de los diversos juicios que surgen al interior de una organizáción, estos se deben de transformar-convertir en hacer para la acción, independientemente si éstos son positivos o negativos, solo que para que tengan efectividad debo de fundamentarlos....que importante lo aprendido.
Muchas gracias.
hola a todos,
creo que no fui la única que se dio cuenta que no escucha... esto de los prejuicios automaticos, me son casi inevitables pero, estoy trabajando en ello, sobre todo cuando estas trabajando con personas, y debes buscar un concenso para tomar decisiones, es hay donde se complica, porque me cuesta dar un paso al lado y escuchar al otro, soobre todo si sé que está equivocado pero, me voy con la inquietud, realmente lo que yo creo como verdad, es la veradad... mmm... siempre hay cosas que se escapan a nuestro observador... tendré que escuchar mucho más---
cariños a todos..
Hola a tod@s:
La lectura me ha abierto grandes posibilidades de aprendizaje y acción.
Desde el interlocutor: el darme cuenta de que debo prepararme y preparar el entorno antes de emitir un juicio, es decir analizar detenidamente la situación antes de emitir un juicio y tomar en cuenta muchos factores que antes ni siquiera veía. También, el percatarme de mis incompetencias habituales para así intentar evitarlas.
Desde el oyente, la lectura me permite ver los juicios desde otro otro punto de vista que me da la posibilidad de sacar probecho de los juicios (sobre todo los críticos)y me abre las puertas a amplias posibilidades de mejoramiento personal.
Gracias a tod@s por compartir sus juicios...
Un abrazo.
Rafael.
Estimados
Considero que la lectura abre un mundo de posibilidades de acción. Principalmente lo que más destaco es como efectivamente cuesta enfrentar los juicios y como personalmente tambien me cuesta generarlos, y al realizar la lectura se muestra ante mi posibilidades de acción de mejoramiento del funcionamiento tanto en la comunicación del equipo como en forma personal, el entender que juicios no son afirmaciones marco en una diferencia notable, entender que un juicio fundado genera una instancia de aprendizaje y crecimiento,me permite analisar situaciones anteriores y generar estrategias para corregirlas y evitar estas situaciones en el futuro.
Publicar un comentario