Lectura:
“EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO”
Postea tu comentario aquí considerando las siguientes preguntas:
-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
-¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?
Plazo para el posteo:
Jueves 15 de octubre de 2009.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
16 comentarios:
Hola a todos y todas.
Que puedo decir?.. la lectura francamente motivante, como lo es en todos los aspectos el postitulo.
¿Que posibilidades de acciòn y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leido?
muchisimas, puesto que me di cuenta del rol preponderante que juegan las emociones y estado de ànimos en la comunicacion que tenemos con otros, me parece interesante que podamos influir en los estados de ànimos de las otras personas y en los propios,como una manera de mejorar nuestro lenguaje, nuestras conversaciones... me agrada la idea de que pese a que siempre miramos al mundo desde el estado de ànimo en el que estemos y que muchas veces ni siquiera nos damos cuenta, podemos cambiarlo, podemos mejorarlo y que tenemos herramientas para hacerlo como nuestro cuerpo y las posturas que adoptemos.
Tambien me parece interesante el concepto de estados de ànimo sociales o de comunidades y que francemente fue algo totalmente nuevo, me habia dado cuenta que los estados de animos eran contagiosos, pero por experiencia en grupos de trabajo, pero no habia dimensionado lo que eso podia significar si un grupo contagia a otro y asi sucesivamente, es una gran herramienta que deberiamos aprovechar, y que debo aprender.
Y me quedo con una frase de Gorgias que aparece en el texto. "El orador debe estar siempre atento al fluir de la conversaciòn para detectar en ella las oportunidades (kairós) que se abren para persuadir al oyente" .
Que preguntas tengo?
Si muchas veces no nos damos cuenta de en que estado de ànimo nos encontramos ¿Cómo podemos incidir sobre èl si es negativo?
Si nos dieramos cuenta de que nos encontramos en un estado de ànimo negativo, Que podemos hacer para cambiarlo?
Y si el grupo se encuentra con un estado de ànimo negativo y ademas se encuentran reticente a cambiar, que podemos hacer para evitar que nos contagie? y mas aùn que se puede hacer para cambiar el estado de ànimo del grupo.?
Cariños a todos y todas!!
Paulina :)
Un saludo cariñoso para nuestros profesores y todos mis compañeros y compañeras
Muy agradecida de todos y todas, porque de todos aprendo algo nuevo, por la oportunidad de ampliar mis conocimientos y enriquecerme como profesional y como persona.
Con respecto a las posibilidades de acción y/o aprendizajes que se me abren a partir del documento leído…..Definitivamente muchas, comparto absolutamente lo manifestado por Paulina .
Al leer el documento de “Emociones y Estados de Ánimo” se me venían a la mente un sin número de conversaciones y situaciones vividas en que todos los conocimientos incorporados se me hacían evidentes… “la emocionalidad, las posturas físicas y el lenguaje actuando como uno sólo, de manera absolutamente coherente e influenciados entre sí…Los quiebres en las relaciones producto de conversaciones mal direccionadas, inconclusas y por sobre todo por la falta de flexibilidad de nuestra parte.
Gran parte de nuestros problemas son derivados por incompetencias que presentamos al comunicarnos con otros. Que importante desarrollar habilidades emocionales que nos permitan dominar nuestras emociones y por ende nuestras acciones al canalizarlas de manera positiva para tener una vida más plena, favoreciendo así el ambiente que se genere a nuestro entorno. Hacernos responsables de los estados de ánimo que creamos.
Estoy muy de acuerdo con que los estados de ánimo que se generan en contextos sociales son contagiosos y determinan absolutamente el rendimiento o desempeño de los grupos de trabajo…si los estados de ánimo son negativos los resultados esperados no serán los más óptimos, en cambio si los estados de ánimo son positivos los resultados así también se reflejarán.
Tomar conciencia de nuestras emociones y la de los demás, desarrollar empatía, tolerancia a la presión y a la frustración, capacidad de trabajo en equipo y tener una actitud positiva frente a la vida, definitivamente nos permitirá desarrollarnos mejor tanto en nuestra vida personal como profesional.
Preguntas:
Las personas que comparten y expresan sus sentimientos, ¿Se adaptan mejor a los cambios?
¿Cómo se pueden desarrollar las competencias emocionales?
Los estados de ánimo negativos, dentro de un grupo ¿son más predominantes que los positivos, y por ende más contagiosos?
¿Cómo ayudar a las personas que sufren inestabilidad emocional demasiado extrema? Ej.: De la alegría a la tristeza, sin razón aparente
Un abrazo a todos, nos vemos el sábado si Dios así lo quiere…
Sandra Morales
Hola a todos,
Interesantísima la lectura… cuantas veces me he cuestionado porque algunas personas son más resilientes que otras y cómo podemos potenciar aquellas que no lo son. Me di cuenta que la interacción de lenguaje, cuerpo y emoción explican la variedad de conductas que tenemos como personas, que realmente podemos aprender a desarrollar nuestra área frontal izquierda, que siempre podemos cambiar nuestras conductas, el punto ahora es, quiero hacerlo, quiero romper viejas creencias y abrirme a nuevas posibilidades, estoy dispuesta a romper mis caretas… no sé si les ha pasado pero, a mí me pasa a veces, que puedo estar en un determinado estado de ánimo como por ejemplo tristeza, y mi corporalidad y lenguaje dicen que yo estoy molesta… cuec… y obviamente la gente jamás se entera. Cuantas personas andan por la vida así… muchas creo yo, tengo que trabajar ese tema, se me abrió un mundo de posibilidades para mejorar esta conducta, y más que una pregunta, me quede con una frase que los invito a reflexionar “Nuestras posturas físicas no son inocentes”.
Nos vemos el sábado.
Saludos
Besos y abrazos a todas y todos.
Este texto me gustó mucho, ya que me abre muchas posibilidades de aprendizaje.
Veo cómo el cuerpo, las emociones y el lenguajear se corresponden, en una espcia de circuito cerrado en que si modifico uno, se modulan los demás. Un estado de ánimo positivo, por decirlo así, me lleva a adoptar una nueva postura corporal de manera natural, y si lo hago al revés, adoptando una postura corporal descubrí cómo cambia mi estado de ánimo (Gracias Carmen).
En el ámbito del lenguaje, me da la posibilidad de practicar en articular los estados de ánimo para poder reconocerlos y a partir de eso, modificar alguno de los otros dos ámbitos si es necesario modificarlo. Para mi es una tarea difícil.
Me pasa mucho eso de que, "a menudo, cambios en uno de los tres dominios no logran conservarse, debido a la presión de coherencia que proviene de los otros dos", como dice Echeverría. Es un peso histórico en mí que sólo la práctica podrá liberar, pero creo que para eso hace falta mucha mucha práctica.
Separar mi observador del sujeto que experimenta la emoción no me es nada fácil. Me gustaría aprender más sobre cómo hacer eso.
Quiero hacerme cargo de mis estado de ánimo y me propongo practicar mucho en esta relación entre lenguaje, cuerpo y emocionalidad, que veo como una llave que me abrirá mil puertas. Y en este punto lo engancho con todo lo que hemos conversado sobre el escuchar. Es quizás el escuchar, para mi, la llave de todas las demás puertas. Cuando escucho al otro, mis posibilidades de acción, mi horizonte de posibilidades lo amplío desde la mirada del otro. Escuchando podré entrar en otros estados de ánimo, es la mayor teja que me cayó.
También seguiré la pauta de recomendaciones de Echeverría para diseñar y trabajar en mis estados de ánimo y en los de los equipo que integro. Me gustaría saber cómo poner en práctica esa pauta.
Cariños a todas y todos, nos vemos el sábado.
Practica de Aprendizaje Nº 4
Emociones y estados de Ánimo
Lo que más sorprende a medida que avanzamos en la observación de nuestro lenguaje, es darnos cuenta que como seres individuales y distintos a los demás de una u otra forma influenciamos en el accionar y comunicar del otro y por ende este otro nos acciona en nuestro actuar también, no dejo de maravillarme como estamos conectados en nuestra corporeidad con la emocionalidad y esta es lo que trasmitimos mas tarde en nuestro lenguaje.
En cuanto a las posibilidades de acción, el conocer que puedo intervenir, reconstruir y trabajar dentro de los tres dominios (explicar, traducción, intervenir) me abre una gama de posibilidades para trabajar a través del lenguaje donde cada individuo se haga responsable de lo que le sucede, e identifiquemos desde la raíz, posibilidades para identificar una determinada situación que gatilla un estado de ánimo no querido y poder manejar la forma en la cual esta emoción se nos presenta.
La fortaleza que nos brinda este aprendizaje es el ser observadores de los estados de ánimo de las personas y así ver el matiz de posibilidades de actuar dentro del extenso lienzo que las personas nos presentan día a día.
La preguntas que me surgen, es fuera del lenguaje propiamente tal y la biodanza que otros elementos existen para poder trabajar en este aspecto.
Blanca Aspillaga Fontaine
Practica de Aprendizaje Nº 4
Ámbito de trabajo:
Me di cuenta haciendo los ejercicios, que tengo la claridad en conocer mis falencias y debilidades y que ahora junto a ellos las puedo superar y trabajar las aéreas débiles, también que dependiendo de cómo se conversen los problemas es como uno los ve y es más fácil poder aceptar la critica mirada con otro prisma.
M e pregunto de que manera a modo de juego ya sea de roles o de otro tipo se pueden fortalecer más los lazos entre un equipo de trabajo.
Blanca Aspillaga Fontaine
EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO:
Hola a todos:
En realidad la lectura a sido muy enriquecedora, me quedo con las posibilidades de acción que me deja lo leído, de que el estado de animo puede ser cambiar nuestro comportamiento lingüístico y también corporal, a través de la comunicación, que puede ser moldeada, e identificar mis factores que producen ese estado de animo, que alegría saber que através de técnicas de juicios, ejercicio físico o una simple conversación con altura de mira, como otras mas , puedo uno ser mejor persona y entregar a mi entorno a través de un estado de animo limpio, un buen mensaje a el que me escucha.
Por otra parte la emocionalidad a veces depende de factores externos me produce la misma sociedad distintas distinciones tristeza, rabia, alegría etc. que ellas también pueden ser cambiadas.
Otro punto que siempre me he dado cuenta que cuando uno llega con un estado de ánimo negativo es verdad que se contagia al otro y se crea un círculo vicioso en ello, pero para ello esta, para ser modificables.
Realmente ha sido muy interesante a través de esta lectura, que tan importante puede incidir en nuestra emocionalidad y sobre todo en mis estados de animo frente al mundo el saber que los cambios empieza por uno, para que al final la acción o el “quiebre” empieza por cambiar mi actitud en enfrentar los acontecimientos que halla tenido y por los que vengan en mi comportamiento lingüístico frente al mundo.
Y en cuanto a mi pregunta va dirigida por que incide tanto en el subconsciente en la otra persona el contagio comunicacional en una emoción de una problemática negativa de otra persona?
Saludos.
Hola, hola:
Reincorporándome...
Respecto a la lectura, lo que puedo decir en general, es que me impresiona la influencia de conocer y ser conocido, en la relación o recontrucción, dado que alcanzaría posibles conversaciones más que coordinaciones...
Me quedo con esto: "lograr la maestría en dar forma a los estados de ánimo nuestros y de los demás" como un buen desafío.
No tengo preguntas esta vez.
Cariños,
el sábado nos vemos!!
Pamela.-
Annegret dijo:
Reflexión:
Sin duda que el texto trata un tema, del cual tenemos algunas nociones, pero que en muchas ocasiones tratamos "desde la guata". Esto se da sin duda en nuestra profesión de profesoras(es), en que debemos tranquilizar, motivar, entusiasmar, etc. a grupos de niños. Incluso vamos conociendo e intercambiando estrategias para lograrlo. Pero para mí es muy distinto realizarlo con grupos de adultos. El texto me dio mucha claridad en cómo se relacionan y condicionan el cuerpo, la emocionalidad y el lenguaje. Sobre todo, la emocionalidad es un tema que debo profundizar y trabajar con mucho más énfasis en el equipo y me impresiona cómo se contagian los estados de ánimo. En uno de los subequipos con los que trabajo, de las educadoras, siempre veo espíritu de superación, de optimismo, de ayudar a la que está pesimista, etc. En el otro equipo, de las profesoras, observo un "bajoneo mutuo" notorio, que necesito rápidamente cambiar. Sin duda, ambos equipos desarrollan su trabajo en un ambiente tremendamente difícil.
Asimismo, en mí ya había notado cómo el lenguaje puede influir en el estado de ánimo. Siempre, después de una difícil jornada de trabajo en aula, si tengo la posibilidad de desahogarme con una compañera, cambia mi ánimo de apesadumbrada a tranquila y optimista. Es tan fácil, en el fondo. En el texto lo vi claramente explicado y analizado.
¿Nos mostrarán más herramientas concretas, eficientes para intervenir en los estados de ánimo en los que nos encontramos o se encuentran otros?
Hasta el sábado.
Hola a todos... no sé qué pasó con el primer blogteo, me sorprendí no encontrarlo...pero escribo de nuevo:
Trabajar en una organización es trabajar en la esfera de la emocionalidad. De esta forma, los Ciclos Básicos de Acción están "condicionados" por esta realidad.
Lo crucial para mí de esta lectura es la posibilidad de Intervención. A través de Espacios de Diseño se posibilita realizar una Reconstrucción de la interrelación (relaciones de coherencia) de los dominios primarios, esto es PODEROSO, sin embargo, limitado a la necesidad de una integralidad de intervención (los tres dominios).
La "limitación" mencionada, puede abrir un mundo de posibilidades, ya que las acciones en dominios distintos al "aludido" puede ser condicionado por los acontecimientos "provocados" (gatillados segun Echeverría) en otro.
Mis "cambio como observador" de mis estados de ánimo me permiten autogestionar mis acciones en los distintos lugares de desenvolvimiento y en especial con las personas allí involucradas: trabajo (33,33% del día), familia, y mi descanso-dormir (33,33% del día.Lo anterior me permite tener un mejor lenguajeo, más efectivo- por medio de mis parcticas conversacionales y corporales.
Nos vemos el Sábado, Un abrazo neoténico.
Alex Vidal
Hola ...
Encontré muy interesante el texto, me encanto de principio a fin. Entre los aspectos que me parecieron más atractivos es aquel que alude a la interacción directa entre corporalidad y estado de ánimo: que cambiando nuestras posturas corporales, podemos cambiar también nuestros estados de ánimo. En lo referente a los estados de ánimo y lenguaje me recuerda a la profecía autocumplida, comprendiendo que lo que señala el texto en cierta manera son las bases que la determinan, transformandose con un carater de mayor relevancia y evidente para mi, mas que un “concepto”. Dentro de las posibilidades de acción que me suscita el texto es ser una “cazadora de kairos”
Saludos
nos vemos
Hola a todos en mi opinión el texto es muy interesante ya que nos plantea como afectan nuestras emociones y estados de ánimo en nuestra comunicación con los demás.
Interesante es que si modificamos uno de los tres dominios básicos podemos generar un cambio en nuestro estado de ánimo.
La explicación científica respecto a la actividad cerebral del lado derecho e izquierdo y como afecta este nuestros estados me pareció muy acertado incluirlo en el texto.
La pregunta que me surge en estos momentos es ¿cómo podemos influir en los estados de ánimo de los otros en forma positiva?¿hay alguna forma?
Hola a tod@s...
Creo que la relación entre lenguaje, cuerpo y emocionalidad, todos la conocemos, pero siempre se nos olvida =) es increible como muchas veces nuestras posturas fisicas denotan nuestra emocionalidad y como tambien puede cambiarlas, como por ejemplo la practica de ejercicios nos pone mas alegres (ya que liberamos endorfinas). Somos un todo y dentro nuestro todo se codetermina y condiciona.
Lo que más destaco del texto es la diferenciación entre estados de animo y emociones, ya que era algo de lo que no era muy conciente.
Es muy importante eso de que el estado de animo constituye el yo, pero tambien podemos cambiarlos, me gusto mucho este texto y trataré de seguir las pautas que en el se señalan.
Con respecto a mis preguntas, van por el lado de: ¿como puedo hacer para contagiar al resto de un determinado estado de animo? Es cierto eso de que los grupos tienen estado de animo, asi como ciudades y paises. Y en el caso de un país entero con un estado de animo "desencantado" qué podemos hacer para revertir eso?
Saludos
Hola a todos!!!
Sobre el texto emociones y estados de animo puedo decir que me di cuenta de varias cosas, pero quiero comenzar mi comentario con una frase que me pareció muy potente: “Si estamos de mal animo, el futuro se vera oscuro”. Cuan importante son los estados de animo para nuestro diario vivir, y que nosotros podamos modificarlos con algunas posturas. Me parece una gran posibilidad de acción para mejorar mis conversaciones desde la perspectiva del lenguaje y la corporalidad
Cuando me doy cuenta de que las emociones y los estados de ánimo no son lo mismo pero si algo muy parecido, me queda súper claro que sacando “las culebras” del camino puede cambiar mi percepción del momento vivido.
Lenguaje y estados emocionales, que importante darme cuenta de que muchos de los grandes seductores han manejado de muy buena forma estos conceptos, esto me pone alerta para tratar de trabajar mas en esta relación ya que es una forma de lograr motivación y entrega en los equipos de trabajo.
Un abrazo fraterno
Carlos
Estimados (as) Profesores, Compañeras y Compañeros:
Hola como están, comparto un nuevo Aprendizaje en lo profundo del humano que son las EMOCIONES Y ESTADOS DE ANIMO, esto me hace reflexionar en las tejas caídas, apertura al aprendizaje y a nuevos desafío:
-Al tener la convicción que los seres humanos nos constituye el lenguaje como eje central para el desarrollo y el entendimiento, esto se reafirma por los estudios
de la era moderna que postulan como base al dominio del hablar, el dominio del cuerpo y del dominio de la emocionalidad, estos dominios tienen una relación de coherencia, se comportan de una manera congruente y se influencian mutuamente.
La emocionalidad, en el diario vivir puede modificar la conversación y por ende nuestra postura física y actuar. Por eso de esta lectura valoro y dimensiono en aplicar el observar de la emocionalidad con el fin de ver mi estado propio y luego en de los demás esto con el fin superior de tener claridad antes de emprender una conversación familiar, laboral o social, para tener resultados positivos y constructivos.
- Nuestros estados de ánimo, son lentes a través de los cuales observamos el futuro.
- Comparto mi reflexión con una valorización de este modulo por el tema a estudiar que son las emociones y los estados de animo algo intangible pero que genera acción tangible sociabilidad, espiritualidad y aprendizaje fraterno.
Las seres humanos, estamos poseídos por nuestros estados de animo, me siento feliz, estoy confundido, esto cotidiano nos demuestra que el estado de animo es el que siente. Los estados de ánimo se pueden generar con una predisposición al pensamiento o energía positiva, este desafío se avala en cambiar nuestro observador, distinguir los estados de ánimo de los seres humanos (alegría, enojo, aburrimiento y tristeza). Además es importante en la sociabilidad aprender a emitir juicios en forma responsable,
sobre el hacer y no del ser, esto genera cierre a la conversación y nula posibilidad de que este quiebre puede ser de oportunidad para el aprendizaje y encarnar cambios en nuestras vida individual y colectivas.
- Me cayeron varias tejas por lo practico y directo de los ejercicios, aprender a fundar
Juicios y separar el hacer del ser. También es relevante al dimensionar que la palabra una vez fuera de la boca se transforma en una afirmación; desafío ser cuidadoso.
- La biodanza como terapia permanente nos ayuda a cultivar estados de ánimo.
Un saludo fraterno.
Walter Cárcamo O.
Hola a Tod@s:
Me encantó esta lectura y me abrió múltiples posibilidades de acción:
1º La posibilidad de diseñar intervenciones en cualquiera de los tres dominios del ser humano (emociones, lenguje o corporalidad)a través de un dominio distinto de dónde se genera o se expresa el problema.
2º La distinción generada por el texto entre estados de ánimo y emociones nos permite actuar de manera distinta sobre aquellos fenómenos en los cuales estamos "sumergidos" y por ende no refieren a una reacción lógica a las contingencias del entorno.
3º El ver los estados de ánimo como lentes para ver el futuro, le brinda una importancia enorme a tales fenómenos en la creación de nuestras vidas y una responsabilidad mayor por monitorear tales procesos.
4º El concebir a los estados de ánimo como "enfermedades con una alta taza contagio" nos abre las puertas a cambiar el entorno desde dónde es más facil para nosotros, osea desde nosotros mismos.
Finalmente, las pautas para el diseño de estados de ánimo constituyen una herramienta valiosa y que vale la pena revisar a lo largo de la vida en repetidas oportunidades, para automonitorearnos sobre los estados de ánimo que podemos estar influenciando en nuestros entornos más próximos.
Un abrazo y buenas vibras para tod@s.
Rafael.
Hola...
Al realizar la lectura, no pude dejar de analizar todas las situaciones en las que no considero(por que me hago cargo de esto)lo importante de considerar los estados de animo, de una como profesional, asi como tambien la del resto de integrantes del equipo, considero que es el punto de partida para propiciar la acción. Esta distinción realizada en el texto entre estados de animo y emociones abre multiples posibilidades de acción en el que hacer diario permitiendo intencionar un accionar de manera distinta a como se realizaba anteriormente.Como siempre las lecturas plantean grandes desafios.
Muchos Cariños a todas y todos
Publicar un comentario