Lectura:
“EL ESCUCHAR”
Postea tu comentario aquí considerando las siguientes preguntas:
-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
-¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?
Plazo para el posteo:
Jueves 8 de octubre de 2009.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
26 comentarios:
Hola a todas y todos.
Me impresionó que el escuchar fuera el factor determinante de la comunicación humana.
Las posibilidades que veo que se abren radican en:
1.- escuchar a mis clientes: qué quieren, qué los motiva a pedirme, cuáles son sus preocupaciones, cuáles son sus inquietudes. Creo que practicando esta escucha activa puedo generar más oferta ("hacernos cargo del otro antes de que éste lo pida") y cumplir mejor los pedidos.
Escuchar en ese sentido puede tranformar mi ser: haciendo oferta y cumpliendo impecablemente tranformo mi identidad, lo que los demás creen de mí. Del mismo modo tranformo mi futuro y las posibilidades que se abren para mí y mi organización.
También relacionado con esto, el escuchar inquitudes me hace pensar que esas inquietudes pueden resolverse de muchas maneras, no sólo con un producto específico. Creo que eso es también valioso a la hora de Negociar. Si encuentro intereses o inquietudes comunes tras los negociadores, por muy antagónicas que puedan parecer sus posturas, podría encontrar algo que tienen en común, a partir de lo cual negociar puede hacerse mucho más fácil, llevadero y eficiente.
2.- Escuchar al cliente de la organización: como Fonasa tenemos que organizarnos de tal manera de tener siempre una oreja atenta escuchando las inquietudes del cliente. Podría llevarnos a inventar un sistema de marketing que va más allá de los estudios de opinión y los estudios de mercado. Podríamos estudiar inquietudes...
3.- Escuchar en el sentido del texto me hace querer escuchar más: escuchar a otros distintos, con más puntos de vista que pueden enriquecer mi visión inicial desde muchas visiones diferentes: ahí pueden surgir muchas y nuevas posibilidades de negocios. Y trascendiendo el mundo del trabajo, llegar a abrir nuevas modalidades de convivencia.
4.- Compartir lo que escucho: eso convierte a los demás en escuchas y se genera la danza, posibilitando abrir posibilidades nuevas en las personas que trabajan o conviven conmigo, ampliando el espacio que compartimos.
5.- El arte de seducir: mientras más escucho al otro, más posibilidades de una seducción exitosa.
Preguntas. ¿Así como existe una "poostura frente a la vida" favorable para el escuchar, existen posturas corporales que favorecen el escuchar? ¿Cómo disponerme mejor anímicamente para escuchar, y para escuchar a veces cosas que no quiero escuchar, como un juicio crítico, un pedido que no quiero realizar, etcétera? ¿Cómo voy creando la confianza necesaria para que escuchar sea una práctica recurrente, en mejores estados de ánimo?
muchas gracias
JP
Hola compañeros:
Siento que se me abren múltiples posibilidades de acción gracias a generar distinciones cada vez más refinadas del "arte de escuchar"(probablemente aún no vislumbro todas).
Pude darme cuenta que el atribuir intenciones a las acciones de los otros puede ser muy perjudicial para la comunicación en general -sobre todo para la escucha efectiva- en cambio, la visión de inquietudes puede abrirnos puertas a mirar la comunicación humana -y finalmente al ser humano- de otra forma, probablemente una mejor. ("el agente es una ficción el hacer es todo")
La concepción de "apertura" que plantea el texto -siguiendo a Gadamer- y la distinción de las dos dimensiones fundamentales de la existencia humana ("ser ontológico" y "persona")me parecen fascinantes y siento que constituyen una herramienta clínica muy poderosa.
Por supuesto que su alcance no se limita a la clínica, ya que considero que estas distinciones del fenómeno de escuchar pueden ser utilizadas en el diario vivir y, de hecho, debieran ser conscientes para todos. Creo que de esta forma nuestro mundo podría ser cada vez mejor a medida que cambiamos egoísmo y autocentramiento por respeto y aceptación del otro.
Me quedo con una frase: "Todo otro es reflejo de un alma diferente en el trasfondo de nuestro ser común".
Saludos a todos. Nos vemos el Sábado.
Gracias.
Rafael.
Hola a todos...
Recuerdo las frases de un profesor, quien mencionaba enfáticamente que si ampliábamos nuestro foco de observación, nuestra visión crecía, y sólo en ése instante nos percatábamos que hay un mundo por explorar y Aprender, solo cuando nos cuestionamos nos damos cuenta que hay mucho por aprender "sabemos o hacemos consciente que no sabemos"... y de verdad que poca importancia le damos al escuchar. Es probable que como sociedad estemos tan insensibilizados con temas transversales como son las guerras, violaciones a los derechos humanos, contaminación ambiental, maltrato animal y tantos otros... porque no sabemos comunicarnos. Vivimos tan preocupados y estresados por la globalización, que hemos olvidado como humanidad comunicarnos... pero desde el alma. Solamente nos limitamos a Oír. No existe compresión y mucho menos interpretación. Analizamos a las personas y al mundo a través de nuestra realidad, pero no la realidad de ellos. Nos guardamos declaraciones que cambiarían nuestras vidas y las de otros.
Que complejo desarrollar una escucha efectiva con el público que trabajo, si aún yo no aprendo a comunicarme efectivamente.
Y para finalizar, me quedo con la siguiente frase:"El Lenguaje es ACCIÓN"
Saludos
Margarita
HOLA A TODOS!!!!
Que importante descubrir que en las conversaciones lo mas importante no es hablar bien, sino saber escuchar. Y en este acto lo que nos dice el texto "El respeto mutuo es esencial para poder escuchar. Sin la aceptacion del otro como diferente, legitimo y autonomo"
Con esto se me abren muchas posibilidades para crecer y mejorar las conversaciones en el diario vivir y sobre todo en los equipos de trabajo.
nos vemos el sabado
Hola a todos y a todas, ya es jueves... mmmmm siento una inevitable pre-ocupación... "contenta Señor contenta"
Bueno, la lectura, siempre interesante, me llama a reflexionar sobre un sinnúmero de aspectos, de los cuales me encantaría hablar, pero observo un límite "evidente" que me llama a sintetizar y escoger solo algunos.
Partiendo del principio que el fenómeno del escuchar está basado en las 2 dimensiones fundamentales de la existencia humana "ser ontológico" y "persona", se transforma en un desafío para mí, porque por un lado debo aprender a distanciarme de mi misma para "visualizar al otro como un otro diferente" y por otra parte acercarme a eso que "comparto" (lo ontológico) con el otro; lo cual implica contar con dominios de observación como estar conciente en la conversación, del contexto, del estado emocional, del cuerpo, de la historia personal, del transfondo histórico y de la confianza. Este último, lo considero de mayor influencia, pues afecta negativa o positivamente el resultado.
Analizando, creo estar a años luz de "un escuchar que trasciende lo dicho y que procura acceder al ser", pero en forma permanente.
Las preguntas que me afectan son:
Una comunicación efectiva, o sea una danza armoniosa entre el hablar y el escuchar, requiere de aspectos internos y externos que tienen un movilidad constante; ¿cómo lo hago para capturar esos y mis aspectos o realidad cambiante? o bien ¿debo resignarme a qué es parte de mi realidad lograr comunicar algunas veces y otras veces no?, entonces yo podría decir, ¿por qué Echeverría postula a que existe un hablar y un escuchar efectivo?... volvemos a lo mismo: observamos lo que observamos, decimos lo que decimos, escuchamos lo que escuchamos.
Al margen, creo que sin duda el aprender a hablar y escuchar nos facilita una mejor convivencia.
Es tarde... saludos y un abrazo.
Que disfruten la clase.
(siento no poder estar este sábado...)
Cariños,
Pamela.-
Descubro que la complejidad no está en hablar sino en escuchar a los otros para poder constituir mundos en común.
A traves de este ejercicio interviene fundamentalmente la interacción social la activación del ser humano interviniente con sus experiencias, modos de vida.
Debemos tratar de ser cautos y considerar muchos factores para armonizar con las personas que nos comunicamos a diario.
me gustó el concepto de apertura, si bien somos hablantes por excelencia no siempre estamos dispuestos a escuchar, acción fundamental que nos ayuda a comprender y aprender.
tratando en todo momento de ser leales a nuestro ser nuestra personalidad y nuestras experiencias que conforman nuestra singularidad,tener siempre una actitud de apertura para escuchar aún tratando de callar nuestro propio mundo.Comunicarnos eficientemente se presenta como un desafío. inquietud me gustaría que abunden en el temade ser ontológico y ser humano.
Descubro que la complejidad no está en hablar sino en escuchar a los otros para poder constituir mundos en común.
A traves de este ejercicio interviene fundamentalmente la interacción social la activación del ser humano interviniente con sus experiencias, modos de vida.
Debemos tratar de ser cautos y considerar muchos factores para armonizar con las personas que nos comunicamos a diario.
me gustó el concepto de apertura, si bien somos hablantes por excelencia no siempre estamos dispuestos a escuchar, acción fundamental que nos ayuda a comprender y aprender.
tratando en todo momento de ser leales a nuestro ser nuestra personalidad y nuestras experiencias que conforman nuestra singularidad,tener siempre una actitud de apertura para escuchar aún tratando de callar nuestro propio mundo.Comunicarnos eficientemente se presenta como un desafío. inquietud me gustaría que abunden en el temade ser ontológico y ser humano.
Hola
A Todos:
Escuchar:
Es muy interesante este tema del escuchar.
Es una real herramienta potente en la comunicación el escuchar, partiendo de la base que es una parte totalmente activa en una conversación. Que importante es escuchar en forma efectiva, me enriquece para la interpretación y los juicios posteriores de mi entorno, si yo tengo un hablar efectivo también tendré un escuchar de la misma forma, fuera del poder escuchar me da el paso a ver las interpretaciones del otro y seguir indagando sobre la otra persona nos quiere hacer entender.
Al saber que a veces utilizo el oír y no el escuchar me doy cuenta que primordial es para mi este aprendizaje que no es lo mismo, ya que al escuchar me da el plus de oír e interpretar ala vez y con esto produzco una comunicación real y efectiva del otro en el proceso de escuchar y hablar.
El punto de las interpretaciones da para mucho y se hace interesante estudiar estos temas ya que también la interpretación corporal es vital en un mundo lingüístico.
Y por ultimo que importante es realizar la apertura de comunicarse con el otro aceptando tal cual como es la persona; con sus historias, su manera de ser, de esa forma es la única manera para poner atención en el otro y no ver en uno nuestras interpretaciones sino el que esta al frente tuyo.
Mi pregunta va dirigida a” según Freud sobre su postulado de la intención conciente".
Saludos.
Saludos cordiales a todos y todas!.
La lectura me hizo reflexionar, sobre la forma en que escucho, que el escuchar es mas allà que el oir, que el oir, es una parte biologica, pero el escuchar es parte del mundo linguistico, y por ende generativo. Me llamo mucho la atencion la recursividad del lenguaje en el sentido en que dos personas en la danza de la comunicacion, de la conversacion, se construyen uno a otro, que a medida que se conversa, se habla, y se escucha de manera efectiva.. nos vamos haciendo cocreadores del mundo del otro. Me maravillo ademas como el lenguaje es todo, generando enorme responsabilidad, el como nos motiva a hacernos cargo, no solo de lo que decimos, sino el como escuchamos, como forma de respeto hacia la otra persona, que es tan legitima como yo.
Ahora bien, reflexionando la contingencia actual, lamentablemente siento que no nos escuchamos bien, que incluso nos estamos nivelando con las maquinas, ya que veo que mas que comunicacion, conversacion y escucha activa, nos hemos vuelto... me he vuelto, en muchas ocasiones un mero trasmisor de informacion.
las preguntas que me ha suscitado el texto?...
mas bien de reflexion...
Como relaciono?
Mi equipo, mis amigos, mi familia, se siente escuchada en el sentido amplio de cocreadores?
Sino tengo una escucha activa, como lo trabajo?
Como genero instancias de escucha activa?
Como me hago cargo de mis palabras, pero tambien de la forma que escucho o no escucho.?
Bueno, he aqui, mis reflexiones en torno al texto.
Les deseo un excelente viernes, carguen pilas para el sabado. Nos vemos en clase
Cariños!!!!
Ana Suazo
saludos a todos mis compañeros y profes.
respecto a que posibilidades de acción puedo tener en la práctica
puedo decir lo siguiente:
con lo leído se me abren muchas posibilidades de acción.
Una de ellas es escuchar activamente el mensaje entregado por los emisores, ¿por que dijo esto?
por que muchas veces como receptores no estamos 100% activos al mensaje que se nos esta comunicando por ejemplo. estamos distraído frente a otra problemática que nos aqueja,simplemente no nos interesa el mensaje del otro, o escuchamos lo que queremos escuchar, etc.
frente a lo dicho debemos ser más empáticos con la persona que intenta comunicarnos una situación, una problemática, una idea, etc.
frente a la segunda pregunta
todo lo dicho anteriormente se práctica através del lenguaje y las emociones, pero como podemos trabajar la forma corporal de nuestra cuerpo frente a lo que se nos está comunicando dependiendo la situación.
se despide
con cariño
Hola a todas y todos:
Debo confesar que es la primera vez que leo tan detalladamente todos los comentarios. Las veces anteriores hacía lectura rápida o no leía todos los comentarios. Quiero decirles con esto que intento incorporar lo que me ha suscitado la lectura. Interpreto que bastantes aspectos del escuchar efectivo tienen que ver con una lectura efectiva. Escuchar no es sinónimo de oír, que es el acto sensitivo biológico de captar las ondas acústicas. El verdadero escuchar es empático, es una apertura al qué dice el otro, desde dónde lo dice, cómo lo dice y por qué lo dice. En este contexto, podemos captar bastante de este caudal en la lectura: me refiero a la llamada "comprensión de lectura". No es casualidad que como país tengamos evidentes problemas de comunicación y resultados deficientes en comprensión de lectura. Más de la mitad de nuestra población, casi literalmente, no sabe leer. En otras palabras, no saber abrirse ni acallar sus conversaciones internas para recibir... y como menciona Echeverría, esto es lo más importante de la comunicación.
Comparto la pregunta de Juan Pablo: ¿qué actitud corporal facilita el escuchar?
a lo que agrego ¿qué actitud corporal facilita el acallar la propia conversación interna?, ¿qué actitud corporal favorece la comprensión de lectura?
en definitiva ¿qué actitud corporal favorece la apertura?, ¿tiene que ver con la apertura de pecho?
Visulmbro un montón de oportunidades con esto, ¡es emocionante! ¡gracias y nos vemos el sábado!
Juan Felipe =)
Hola a todos, aprecio cada comentario, porque me posibilitan otras miradas de lo mismo.
Me sumo a todas las reflexiones de ustedes y también a sus consultas, y en este contexto planteo algo que me sedujo:
Es la Interpretación el aspecto fundamental que hace del escuchar un comportamiento activo en el lenguaje (comunicación). Es decir, es mi interpretación de lo que oigo, lo que da la posibilidad de acción, de generar, de abrir o cerrar mundos nuevos. Si yo interpreto según sé por la experiencia obtenida en mi devenir, por la cultura y las características y distinciones de mi comunidad, entra en juego los Dominios del Saber.
Cómo saber que mi interpretación no está dentro del dominio de Ceguera del Conocimiento?
Blanca dijo:
Capitulo 5: El lado oculto del lenguaje
La lectura de esta semana me pareció fantástica, fue como abrir un ventana para dejar entrar el aire, porque el interpretar lo que se escucha y entender que somos lo que somos según el entorno al que pertenecemos, nos abre un sin fin de posibilidades de comprender más la realidad del otro, el saber escuchar nos valida en el hablar y diferencia del oír ya que cuando escuchamos somos capaces de interpretar y comprender y vemos más profundamente al que nos habla observamos su postura, gestos etc.
El darnos cuenta que accionamos con este entorno y que al hablar o escuchar producimos un hermoso abrazo que se puede fundir produciendo un juego que puede modificar la realidad actual modificando constantemente los significados con nuestro accionar nos hace mas consiente en lo que decimos y además en como escuchamos lo que nos dicen. Eso es escuchar Activamente eso significa el fin de lo pasivo de ahora en adelante para todos nosotros.
Blanca Aspillaga Fontaine
Ejercicio: Mis áreas de aprendizaje según los integrantes de mi Equipo de Trabajo:
Lo que dice que sé
Lo que dice que me falta por aprender
Me resulto muy enriquecedor la mirada de los otros en cuanto a lo que ellos piensan que yo manejo, y más aun, darme cuenta que puedo fortalecer lo que aun no he desarrollado y poder hacerlo y si a eso le agrego el comentario el porqué ellos piensan así , me dio la posibilidad de crecer, fue genial.
Gracias
Blanca Aspillaga Fontaine
Estimados/as,
Tomando lo que señala Margarita pienso que nos encontramos en un mundo en que la aceleración de nuestras vidas tiene como telón de fondo un ruido siempre presente que ha dejado en peligro de extinción el silencio... En esta danza frenética se nos incita a actuar como autómatas y en esta actuación neurótica muchas veces incluso los espacios de "autocuidado" se realizan de manera poco flexible y desvirtuada de sus fines originales... Hablamos y hablamos y no nos escuchamos, ni a nosotros mismos, menos a los demás... los silencios son mal vistos porque se homologan a lentitud y esto se evalúa de forma negativa, cerrándonos espacios para aprender a escuchar activamente, entrenarnos para poder entender las necesidades del resto, entender que no es una pérdida de tiempo...
Me temo que el ritmo del hacer humano en muchos ámbitos ha tocado la peligrosidad de no sentir el latido de nuestro corazón, nuestro propio ritmo y, desde ahí, nos cerramos la puerta que, abierta, permite percibir de manera imperfecta siempre pero más completa las necesidades del otro. Pienso en temas tan amplios como la necesidad de concienciación respecto a la desigualdad extrema, tantas conductas "normalizadas", años y años de oídos sordos ante el problema del calentamiento global o la constante evasión para cultivar espacios de satisfacción personal y colectiva, creyendo que son sólo un reducto que ocurre en ciertos pequeños momentos y no algo que se puede vivir a cada instante, en la emisión de una factura, la operación de una maquinaria, corrigiendo una prueba, y tantos miles de etcéteras...
Quiero destacar la importancia de poner en un espacio común lo que se escucha, explicitar lo que se interpreta y consensuar dinámicamente lo que se hace, considerando que escuchamos lo que escuchamos y hacemos lo que hacemos respetando nuestras coherencias operacionales. Si se generan los espacios para consensuar lo escuchado, se facilita la coordinación de acciones efectivas y se redunda en una mayor satisfacción. Ciertamente esto plantea el desafío de optimizar los espacios existentes y seducir para la creación de más y mejores espacios de escucha.
Cómo encontrar las herramientas adecuadas es una de las preguntas que me movilizan... La necesidad de escucharnos para saber nuestros principios rigentes y tener conciencia de nuestros autoengaños y puntos ciegos se me vislumbra como un paso primordial... Cuáles estrategias serán más efectivas para lograr ampliar esta mirada... me quedo pensando...
Divulgar y divulgar, hablar sobre el tema, una acción promueve otra acción... Me voy destacando la necesidad de socializar esta necesidad y aportar a la generación de una bola de nieve que impregne y cultive mejores espacios de salud (en el sentido más amplísimo de la palabra).
Hasta el sábado...
Un abrazo a tod@s
Michael Zaldúa
Harto disgregado mi comentario...
Pero quiero quedarme pensando en que es el fiel reflejo de la movilización que indujo, que las ideas están en marcha y que espero generen acciones concretas, ampliando horizontes...
Annegret dijo:
Hola a todos y todas:
Sin duda, la primera teja que me cayó fue que la comunicación, que se piensa está centrada mucho más en el hablar, tiene su componente más importante en el escuchar y que, cuando escuchamos, estamos interpretando y en esto influyen mucho el estado emocional, la historia personal y la confianza de ambos.
Pero la teja más grande fue que son las acciones las que constituyen el yo, que son una misma cosa. Que para entender una persona, debemos examinar sus obras, como dijo Einstein, en vez de suponer intenciones. Para mí, es un cambio de paradigma.
Una pregunta que me surge es: ¿Si el "yo" que soy, está constituído por mis acciones, cuando, por ejemplo, hago una torpeza, soy torpe? Aquí me viene a la mente todo el tema de etiquetar a las personas.
Hasta pronto...
Cariñosos saludos
Annegret
Hola a todos mis compañeros
-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
Escuchar para evaluar lo que pasa en mi entorno, lo que piensan, lo que les gusta, lo que no les gusta o no les gusto, lo que les gustaría, para llegar a acuerdos, consensuar, explorar las necesidades. Todo esto para crear nuevas estrategias o metodologías sin cambiar los objetivos fundamentales de lo planteado o de corregir objetivos y estrategias, para resultados óptimos, eficientes y efectivos.
-¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?
Cuando escucho, pienso en lo que me dicen, y me pregunto: ¿QUE PASO?, especulo al respecto, de que manera estoy viendo hacia el futuro y si necesariamente cambia mi futuro si lo que paso no lo estimo relevante pues YA PASO, o como cantan por ahí...lo que paso , paso.
hasta mañana queridos compañeros
hola a tod@s
Con respecto a las posibilidades que se me abren a partir del texto:
-me gustó y me llamó mucho la atención eso de que cuando escuchamos, no sólo escuchamos palabras, si no que también acciones implícitas. me gusta la idea de ser una "activa receptora de historias" creo que es una habilidad bastante buena y beneficiosa a la hora de trabajar, sobre todo quienes trabajamos continuamente con personas.
se hace también muy necesario hacerse cargo del tema de las inquietudes, esto se asocia a una buena interpretación de lo que el otro me dice.
lo otro que me llamó mucho la atención fueron los factores de afectan el escuchar, sobre todo dos de lso cuales no estaba muy conciente hasta ahora: el trasfondo histórico y la historia personal, creo que ahí me cayó la teja...
-mis preguntas van enfocadas al tema de la apertura, me gustaría si pudisemos prácticar en clases el tema de la "postura ante el otro" tanto emocionales como corporales, ya que es super importante darle a entender al otro que uno lo está escuchando, en el fondo hacer sentir al otro(ya sea familiar, pareja, cliente, compñaero de trabajo, jefe) que aunque no estoy de acuerdo con él, lo escucho y tomaré en cuenta su "pedido" y sus condiciones de satisfacción.
hasta mañana
Hola :)
Me pareció un texto interesante en sus planteamientos, y hay varias ideas que me llamaron la atención, siento que me deja como una incertidumbre con respecto al abordaje de las comunicación interpersonales, siento que complejiza la acción de escuchar, aunque con la idea de fomentar una efectividad.
Posibilidad de acción: continuar con el respeto mutuo, el validar al otro como un otro y prestar mayor concentración y conexión en la danza de la comunicación.
El aprendizaje que se me abre a partir de lo leído: que la idea de mejorar en las relaciones humanas, que si bien puede ser difícil, también es porque las relaciones interpersonales tiene muchas aristas, como las que plantea el texto y que es necesario instruirse “integrar” para posibilitar una mejora en este ámbito.
-¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura? ¿Cómo me pudo haber parecido más atractivo el texto? ¿A que insta?¿Reflexionar, sentir, pensar, integrar, complejizar?
Saludos nos vemos el sabado
“El Escuchar”
Me pareció un gran tema. Sólo después de lo leído puedo dimensionar la importancia que tiene el saber escuchar; quizás por el apremio en el tiempo, nuestro día a día se traduce en dar instrucciones para que los objetivos trazados se cumplan, esto actuando en total transparencia; sin darnos cuenta que debemos escuchar al otro para que en conjunto podamos realizar acciones que contribuyan a fortalecer el objetivo deseado (ámbito personal y laboral).
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
Sobre los estados de ánimos, yo como profesor debo ser un agente motivador , al igual que como gestor cultural, en que los pares deben abrirse a el máximo de posibilidades y a la conversación. Es por esto que teniendo conocimiento de aspectos ambientales y biológicos, es como podemos enfrentar situaciones difíciles en un ambiente que nos es negativo, para invertir su curso y salir airosos de la situación. El profesor de artes debe ser un positivo motivador para generar el aprendizaje y expresión de los alumnos, y una buena manera es iniciar su clase con un saludo cercano, emotivo, cálido. Abrir mentes que por lo general son muy criticas, casi escépticas, también requieren de un buen saludo e inicio a la conversación, buscando palabras y situaciones comunes que resulten agradables.
Emoción, es mover a través de los sentimientos, y conociendo sus canales de comunicación es por donde debemos dirigir nuestras atenciones, dependiendo de lo que queramos lograr, positivo o negativo...pero siendo siempre positivo, es que como actor cultural y pedagogo, elijo la pedagogía del amor, la biología del amor, pues el amor, en un nivel de paz, tranquilidad, euforia y placer, nuestro cuerpo y mente se abren a atender un mayor margen de posibilidades y ver las situaciones positivamente. Motivar una emoción positiva como el amor, creara, cambiara o mantendrá un buen estado de animo para trabajar y tener un muy buen producto.
-¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?
¿El estado de animo puede ser generado por una emoción?
La resaca emocional,¿sería un estado de animo?
Si estamos solo, amanecemos solos, y no de buen animo, sabremos que no tendremos un buen día, pues no nos sentimos bien, entonces, ¿que podemos hacer solos para nuestra emocionalidad y estado de animo, verdaderamente, sin que sea una careta o una coraza?
Hola a todos
Poniéndome al día con mis tareas atrasadas he vuelto a releer el texto el cual plantea nos propone un tema interesante y en que pocas veces reflexionamos.
El oír y escuchar no es idéntico sino que son fenómenos diferentes:
el primero es un fenómeno claramene biológico y el segundo es un fenómeno más intenso consiste en interpretar las inquietudes, solicitudes, compromisos y promesos que nuestro interlocutor nos plantea.
Las deficiencias en el escucha son todo un fenómeno común en nuestras organizaciones y es un tema que debemos mejorar día a día.
Hola a todos
Poniéndome al día con mis tareas atrasadas he vuelto a releer el texto el cual plantea nos propone un tema interesante y en que pocas veces reflexionamos.
El oír y escuchar no es idéntico sino que son fenómenos diferentes:
el primero es un fenómeno claramene biológico y el segundo es un fenómeno más intenso consiste en interpretar las inquietudes, solicitudes, compromisos y promesos que nuestro interlocutor nos plantea.
Las deficiencias en el escucha son todo un fenómeno común en nuestras organizaciones y es un tema que debemos mejorar día a día.
Estimados (as) Profesores, Compañeras y Compañeros:
Hola como están, comparto un nuevo Aprendizaje en la comunicación humana que es el ESCUCHAR, esto me hace reflexionar en las tejas caídas y apertura a nuevos desafío:
- Luego de la lectura aprender que oír es biológico y el desafío es aprender a
Escuchar para mejorar nuestro lenguaje y comunicación. A través de la practica recurrente aceptar al otro como un legitimo otro, para darle fluidez al escuchar.
Hablamos para ser escuchados y el escuchar valida el hablar.
- Desafío: Ámbito del Alma humana, como aprender a observar el estado emocional de las personas cuando entablamos una conversación.
- Mi reflexión es por que no se enseña en la niñez, este fascinante aprender que la comunicación humana esta en dos facetas hablar y escuchar y lo tradicional siempre contemplo hablar como activo, escuchar como pasivo y que Oír es lo que sabíamos lo cual es biológico ( sonidos del medio ).
Maravilloso las personas que escuchan bien el desafío es obsesionarse con el escuchar con dominio de lenguaje, en el medio social, mando interpretativo y amplia comprensión (interpretar).
Un saludo fraterno.
Walter Cárcamo O.
Saludos a todos(as):
“El Escuchar” Que fácil se “escucha”, pero que difícil se hace en la actualidad donde estamos corriendo y nuestro mayor interés es ser escuchados que escuchar…
Desde hace un tiempo hasta ahora me he estado esforzando bastante en este ámbito, ya que tengo la certeza que es la base de las relaciones, que implica respeto y amor por el otro, dejar de analizar intenciones “buenas o malas”, cuestionando el ser de otro, sino que analizar acciones, hechos fundados, todo ello con el fin de mejorar y construir relaciones más saludables dentro de mí equipo de trabajo. Sin embargo ahora se me clarifica mucho cuales son las distinciones que debo observar y analizar.
Me interesa mucho practicar la escucha efectiva, sobre todo considerando lo importante que es ser un buen observador de los estados de ánimo, inquietudes, preocupaciones e intereses de mis clientes.
Este documento me clarifica mucho como puedo llegar a ser un mejor observador, considerar que lo que decimos es muy diferente a lo que se quiere decir o se escucha. Que el Escuchar es oír e interpretar al otro, por lo tanto puede haber múltiples interpretaciones. Todo depende de la emoción en que nos encontremos en el momento de escuchar o del contexto cultural en que nos desenvolvamos.
Conocer la historia … que importante es conocer la historia de la personas con las cuales nos relacionamos y por sobre todo con las que convivimos diariamente, para diseñar acciones que me permitan dar respuesta adecuada a sus necesidades y satisfacerlas, y por que no aportar también con el “Crecimiento del otro”, y por lo tanto construir una nueva historia juntos en la danza del lenguaje.
Cariños,
Sandra Morales
Hola a todos
Esta lectura particularmente me llamo la atención, principalmente por que en muchos textos que he leido ateriormente sobre la comunicación siempre se dio especial atención al comunicar las formas de comunicación atribuyendo accionar mecanico de este proceso, es por eso que me sorprendio fratamente que se le otorge la importancia que conlleva el escuchar, señalando que el escuchar valida el hablar. Como profesionales que constantemente recibimos pedidos es importante desarrollar el escuchar interpretando adecuadamente lo que el cliente solicita generando acción a traves de el escuchar.
Publicar un comentario