sábado, 17 de octubre de 2009

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL JUEVES 22 DE OCTUBRE

Lectura:

“PROMESAS, CONFIANZA E IDENTIDAD PÚBLICA"

Postea tu comentario aquí considerando las siguientes preguntas:

-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?

-¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?

Plazo para el posteo:
Jueves 22 de octubre de 2009.

23 comentarios:

Margarita dijo...

Hola a todos... desde un día bastante nostálgico por la lluvia, ya me había acostumbrado al sol... les cuento que más sensible fue el análisis de mi lectura. Me sorprendió lo fácil que es desilucionar a alguien, hice el ejercicio de analizar cuantas veces he pedido disculpas porque no pude realizar algo... y por lo general suelo dar inmediatamente la solución al caso pero, no doy las disculpas , el perdoname por cambiar tu realidad con mi incumplimiento, es necesario y fortalece la relación... de hecho no es una frase que me sea fácil decir...

la lectura me invita a reflexionar... porque tengo que trabajar esto...hay que vencer el orgullo...


nos vemos el sábado

Margarita

Paulina dijo...

Hola a todos y todas, espero hayan tenido una buena semana.

En cuanto a la lectura, les comento que me dejo pensando...
en la imagen publica, como cuesta hacerse una imagen y lo facil que puede caerse, por no saber ganarnos la credibilidad. O por promesas incumplidas, o no avisados los contratiempos oportunamente, lo que a mi parecer es una tontera y me daja aùn mas claro que es un tema de comunicacion, solemos comunicarnos mal, me comunico mal, porque si fueramos mas francos mas abiertos, no costaria decir por ejemplo... sabes la entrega de tal material la tenia planificada para el jueves, pero tuve ciertas dificultades te la puedo entregar el lunes?... yo creo que eso nos da una mejor imagen, que si nos quedamos callados y dejamos esperando a las personas, porque ellas confian en mi. Porque desde el otro punto de vista si a mi me hacen una promesa, confio y espero que me respondan.

En realidad la lectura me hizo sentido, en cuanto a poner mas atencion, ser mas cautos, cuando decimos y prometemos algo, ya que es nuestra imagen como profesional, como personas, la que esta en juego...


Cariños a todos y todas...

Fabian Ovalle dijo...

-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
Que vivimos siempre prometiendo, es como aquel que dice:”promete y promete”, sin embargo creo que es cierto, pues todo lo que estamos haciendo en nuestra vida es para estar mejor, y eso involucra al resto de las personas, el Hombre es un ser sociado, y constantemente estamos proyectándonos en algo, en algo mínimo pero en algo al fin y al cabo, algo que tendrá un resultado cuando se haga, o si no se hace también tendrá un resultado. Es lo que llamaríamos como el efecto mariposa, pues todo lo que hacemos o dejamos de hacer tiene una consecuencia. Y desde esas consecuencias se construye nuestra identidad publica. Nosotros mismos somos los que hacemos la base o los cimientos de nuestra identidad publica, construimos nuestra propia “identidad”, el sello personal, lo que hacemos con regularidad, y las personas de nuestro entorno completan la danza haciendo la “publica”, ellos formaran sus juicios en torno a nuestra persona, en torno al YO, fundados en los resultados o consecuencias de nuestras promesas.
La confianza como decía el texto, agrego que es TAN, subjetiva y arbitraria, solo cuando no conocemos a esa persona que nos promete, y nuestra confianza se basara en un lenguaje corporal, que nos parecerá bien o mal. En cambio, cuando conozco al prometedor, mi confianza sera en base a sus resultados y competencias, entonces sea lo que prometa, sabré si cumplirá o no cumplirá, aunque me diga lo contrario, y eso no es desconfiar, solo NO DAR CREDITO a lo que me dice.
En todo caso debemos dejar siempre espacio al Factor Sorpresa, pues no conocemos otras capacidades o competencias del prometedor, y no debemos subestimar ni sobrecalificar a nadie. Dicho esto, en el papel(que aguanta de todo como lo escrito aquí), es como debería ser, tratando de ser lo mas objetivo posible siempre ante la vida; pero en realidad, así como desconfiados que somos en general, así mismo actuamos solo por tincada. Tincada salvaje e instintiva, grrr!

-¿Qué preguntas me ha suscitado la lectura?
¿Compromiso es lo mismo que promesa?
Si hago una promesa y me doy cuenta que no alcanzare a cumplirla, y antes de eso hago otra con un nuevo plazo, o nuevas condiciones, de todas maneras ¿rompí la primera promesa?

Unknown dijo...

Esta lectura me abre muchas posibilidades de diseño sobre mi identidad pública. Especialmente en lo referente a cumplir promesas, y avisar de inmediato cuando se ve la posibilidad de no poder cumplirla. Además veo la importancia de ofrecer y de hacerme cargo de los intereses de los otros en la construcción de mi identidad.
El valor de la impecabilidad me quedó resonando, ya que mi cumplimiento de promesas y mi capacidad de escuchar para hacer ofertas y cumplirlas son vitales para mi identidad.
Gracias nos veos el sábado

Anónimo dijo...

hola profe me pararecio muy importante el significado de las promesas, cada que una persona se compromete a algo existe una cierta confianza de la persona que esta recibiendo un tipo de promesa.
las promesas no salamente son de palabras sino tambien pueden visualizarse atrávez de gestos y actitudes
las promesas estan muy relacionadas con el escuhar activamente los mensajes y atràvez de las promesas surgen las ofertas.

gracias muy interesante lo leído

besitos a todos

se despide ana suazo
ojo = me cuesta mucho encontrar el block le entiendo muy poco este funcionamiento.

Cristian dijo...

Hola a todos:


Con respecto a la lectura a sido interesante poder comprender que importante es valorar mi identidad publica a través de las promesas que ante los ojos de los demás me ha dejado una muy buena enseñanza para meditar que debo generar conciencia en mis promesas personales y evaluar si podré desarrollarla entregando satisfacción de logro competencia responsabilidad en lo que prometo ya que siempre estaré en el juicio del otro, al tener una identidad y confiabilidad positiva frente a los demás.


Saludos.

blanca dijo...

Hola a todos, espero que hayan tenido una buena semana, con respecto a la lectura quedo nuevamente sorprendida al darme cuenta que las confianzas se construyen al ser cumplidas las promesas y de no ser así estas se debilitan o simplemente se rompen, claro está que ello puede cambiar con un buen diseño de la comunicación a esto me refiero que si contamos con el aprendizaje de formas de un hablar, un escuchar más competente seremos capaces de anticipar nuestras fallas en lo que posiblemente no podamos cumplir y por ende prevenir desencuentros avisando con antelación que no podremos cubrir ciertos requerimientos y que lo aremos mas tarde o simplemente dar paso para que otra persona pueda hacerlo, con ello fortificaremos nuestra imagen y a la larga seremos más competentes en los trabajos que realmente podemos hacer de esta manera estaremos siendo responsables.
Blanca Aspillaga Fontaine

walter nolder dijo...

Estimados; Hola como estan:

Al conversar se emiten promesas al otro, esto nos compromete a cumplir las promesas para construir las confianzas.
El aprendizaje de lo leído, es tomar la real dimensión de la conversación darnos cuenta
que al hablar estamos haciendo promesas.-
Mi reflexión pasa por mis actos referente a hacer juicios fundados y constructivos
Y tener la claridad que como persona estaré siempre expuesto a recibir juicios.

Un saludo fraterno.

Walter

Carlos Avila dijo...

Hola a todos!!!

Es potente darse cuenta como puede afectar a nuestra identidad pública el no cumplir una promesa hecha, también saber que no es necesario prometer algo sino que se promete asintiendo con la cabeza o con gestos.
Esto me abre muchas posibilidades de cambio ya que al ser conciente de estos hechos, siempre existe la posibilidad de anular, cancelar, o pedir disculpas por no cumplirlas

También me parece muy importante lo que dice el texto sobre la confianza, “Cuando confiamos, nos involucramos en abrir nuevas posibilidades en la vida” Me queda súper claro la mejor forma de enfrentar la vida, en este momento en que casi todo nos indica que debemos desconfiar de todo.

Carlos Zapata Sepúlveda dijo...

Annegret dijo:
Las tejas que me cayeron tiene que ver con que no podemos vivir sin realizar y recibir promesas aquí y en todas partes del mundo y como una de estas promesas generalmente va relacionada con muchas otras promesas, de que estamos "enredados" en un conjunto de promesas de múltiples formas . Cuando una de estas promesas no se cumple, se desencadena una "caída" de otras promesas, es decir, generalmente, una depende de la otra.

Otro aspecto tiene que ver con la identidad que desarrollamos, de acuerdo al cumplimiento de las promesas efectuadas. De cómo se relacionan los tres dominios (sinceridad, competencia y responsabilidad) con la confianza y de cómo se pueden abrir y cerrar posibilidades de acuerdo a la confianza. Nuestra identidad es lo que son nuetras promesas y ofertas y debemos hacernos cargo de esta identidad.

Asimismo, leyendo el texto me di cuenta de que existen algunas ofertas ya cumplidas en el momento de emitirlas y que podemos realizar ofertas escuchando a las personas e identificando necesidades antes que ellas. ¿Tiene que ver esto con las necesidades creadas?

Juanfe dijo...

Hola a todos:

Como siempre, las posibilidades que se abren para mi persona son muchas. En concreto, está el hecho de prometer en base a escuchar las necesidades del otro, sus quiebres; para elaborar promesas en base a las condiciones de satisfacción esperadas por esa persona, o lo más fielmente posibles. Bajo este prisma, suena curioso que nuestra identidad pública se construirá en base a lo buenos escuchadores que seamos, dado que las promesas que generemos serán en base a tan importante acción del lenguaje, la más activa e importante como hemos leído con anterioridad. Luego, sobre las promesas ya efectuadas, debemos tener siempre en mente los conceptos de sinceridad, competencia y responsabilidad; con el objetivo de construir confianza y, por ende, nuestra identidad pública.

Por otra parte, hay unas preguntas que inevitablemente asoman en mi "conversación interna": ¿Qué tan responsables somos de las supuestas necesidades o condiciones de satisfacción que esperamos?, o dicho de una forma más punzante; ¿cuántas necesidades son realmente nuestras y cuántas nos crea el sistema mismo, el paradigma de una época y el poder dominante de turno?; ¿danzamos en las promesas que queremos hacer o que debemos hacer?
En lo personal, ahora les otorgo más sentido aún a las tétricas teorías que hablan de la manipulación a la que estamos sometidos los seres humanos en este sistema de "libre mercado", lo que también es válido para una "medicina de libre mercado".
Se siente abrumador que algunas personas con "poderosa identidad pública" utilicen estos conceptos con fines absolutistas, bajo las necesidades que ellos mismos nos han creado. Espero estar equivocado.

Juan Felipe

Sandra dijo...

Hola a todos y todas, un abrazo afectuoso.

La lectura me ha hecho mucho sentido y aplicándola en mi trabajo comunitario es muy importante la credibilidad y la imagen pública que proyectamos. En las comunidades los compromisos adquiridos cobran una gran importancia, ya al prometer generamos expectativas en las personas y sus familias y nos hacemos parte y responsables de las posibles soluciones a sus problemas.
Es de alta responsabilidad escuchar atentamente las demandas de las comunidades y comprometer con estas sólo no que nos sea posible y esté a nuestro alcance, para no ser parte de una amplia gama de instituciones que prometen y generan compromisos imposibles de cumplir, lo que lleva consigo que una comunidad desesperanzada y desilusionada del sistema sea cada vez más desconfiada con quienes dicen desean lo mejor para ellos. Necesitamos construir una imagen creíble, de nosotros mismos y de la institución que representamos.

Muchas veces, al apasionarnos por mejorar condiciones de vida, prometemos con facilidad, sin medir las consecuencias ni tomar real conciencia de lo que decimos, y de los daños que podemos causar a las personas al no cumplir con estos compromisos…
Es más importante “escuchar el ser del otro”, no prometer tanto y hacer y acompañar más…


Nota: Mis más sinceras disculpas a mis profesores, me ha sido imposible postear antes, ya que me he encontrado un poco delicada de salud y como le manifesté a Carmen, no dispongo de Internet en casa.

Cariños a todos…
Sandra Morales

Sandra dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
caritoguajardo dijo...

Hola a todos

En resumen de lo que leí me quedo con lo consecuente que debemos ser entre nuestra identidad pública y privada para el tema de cumplir con lo que hemos prometido.

Como también el razonar que no necesariamente ambas deben coincidir sino que depende la situación y a quien se deba la promesa.

Angelica dijo...

holas!!
que puedo decir...que hay que poner mucho ojo con el tema de la identidad publica y de no hacernos cargo de las promesas sin cumplir.
Ver una promesa como un fenomeno social me abre muchas posibilidades de acción, ya que nunca lo habia visto de esa forma, y al ser algo social, siento que no podemos hacernos a un lado cuando no cumplimos con algo, puesto que dañamos al otro y podemos llegar a restringir sus posibilidades de acción.
El incumplimiento de las promesas nos hace mas desconfiados, y es muy importante fortalecer la confianza en cualquier tipo de relacion,ademas de distinguir y separar los tres niveles de confianza: sinceridad, competencia y responsabilidad.
saludos

Pamela Solange dijo...

Hola profes y compañeros(as)...
Antes que nada reitero mis disculpas por no haber posteado en la fecha acordada...

Bueno después de leer el texto y de paso observar todos los comentarios de "los responsables", puedo expresar lo siguiente:
partiendo de la base que las promesas son constitutivas de nuestra existencia y de nuestra identidad pública, la responsabilidad es enorme y permanente. En este contexto, considero que es necesario encontrar el equilibrio entre la confianza y desconfianza que otorgo o recibo, y para ello necesito conocer o estar bien conciente del dominio expecífico desde donde hago o recibo la promesa.
Entonces me pregunto ¿cómo domino mejor estos dominios si todo cambia tan rápidamente, las promesas y peticiones son continuas, no cesan?...
puedo afirmar o preguntar que ¿existe una construcción social y "desconstrucción" social permanente?...
Me quedo con saber que cada día puedo volver empezar, volver abrir posibilidades, volver arriesgarme, volver diseñar mi identidad pública, volver a danzar...

Agradezco esta posibilidad de ponerme al día.

Que estén todos(as) muy bien. Los y las quiero.
Nos vemos el sábado.

Ely dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ely dijo...

Estimados(as):
En primer lugar saludarles y espero se encuentren bien junto a vuestras familias.
Bueno quisiera comenzar mi comentario con la publicación del prof. Zapata. segun Annegret, Pues se me cayeron bastantes tejas ( distinto a que tenga corridas las tejas...jajaja...bromita) , pues en realidad a diario uno hace y recibe promesas, que estan relacionadas en el quehacer cotidiano y ni siquiera de muchas ellas nos hacemos cargo. Quizas sea por esto mismo, que al analizar la lectura, creo que antes de hacer promesas, debo de hacerme cargos de otras que hice primer...es como una cadena de consecuencias.
No quiero decir con ello, que reino en un mundo de promesas, solo que al hacerlas, si me gusta cumplirlas y sufro cuando no respondo frente a ellas, por tanto, Debo de hacerme cargo....aunque esto conlleve mas de algún fracaso y/o frustración. Es más, trato de ver lo positivo dentro de lo negativo, y honestamente es más sano y mejora la imagen publica(refuerza la identidad) de la cual muchos estamos inmerso, de acuerdo a la contingencias del momento.


Muchos cariños a todos

Gracias

walter nolder dijo...

Estimados (as) Profesores, Compañeras y Compañeros:

Hola como están, comparto un nuevo Aprendizaje de la Declaración de los seres humano lingüísticos abordaremos las PROMESAS, CONFIANZAS E IDENTIDAD PUBLICA, esto me hace reflexionar en las tejas caídas y apertura al aprendizaje a nuevos desafío:

- Al conversar se emiten promesas al otro, esto nos compromete a cumplir las promesas
Para construir las confianzas.
El aprendizaje de lo leído, es tomar la real dimensión y la seriedad que amerita el lenguaje y las promesas, para hacer una promesa no se requiere la palabra PROMESA verbalizada en forma explicita. Al hablar cada una de nosotros hace promesas, esto es un fenómeno social.
Esto sucede en la conversación, sucede en la acción (petición) y sucede en el tiempo, en las promesas actúan el interés de las otras personas.
Al encarnar las promesas en cumplimiento, construimos confianzas en el otro y en la sociedad, se nos hace un juicio evaluativo en el confiar y ser confiable.
La confianza se construye en la base de la sinceridad, competencias y responsabilidad; se asumen riesgos y posibles quiebres negativos, al asumir confianza existe la posibilidad real del desarrollo y aprendizaje. Las promesas y la confianza en el día a día se construye nuestra identidad pública.

- Solicito profundizar aprendizaje práctico de la SINCERIDAD.

- Mi reflexión pasa por mis actos referente a hacer juicios fundados y constructivos
Y tener la claridad que como persona estaré siempre expuesto a recibir juicios.
Me cayo la teja que al hablar se hacen promesas en forma explicita un desafío para cumplir en plenitud y encarnar esta enseñanza, me motiva la palabra confianza en donde
Prima la sinceridad, con estos dos conceptos en hacerlos nuestros en la vida, logramos tener una tremenda recompensa que es mejorar nuestra identidad pública con la familia, trabajo y sociedad.

De que me di cuenta haciendo los ejercicios:
- Ha desarrollar la madurez de recibir juicios con fundamentos y sin fundamentos.
- Aprender a escuchar en plenitud y hacer preguntas específicas para enriquecer la conversación, esta convivencia humana de escuchar mirarlo como una oportunidad de aprendizaje, para superar los quiebres.



Un saludo fraterno.



Walter Cárcamo O.

Rafael dijo...

Hola a tod@s:

La lectura permite darnos cuenta que las promesas o compromisos que generamos influyen de manera radical en la identidad que vamos a proyectar públicamente.

La distinción de confianza con tres ámbitos de análisis (sinceridad, competencia y responsabilidad) nos permite visualizar el fenómeno de la confianza desde una perspectiva más amplia y compleja a la vez que "ordena" un poco más el proceso de generar y depositar la confianza en otros.

Un gran abrazo.

Rafael.

Yanina Weibel Puentes dijo...

Hola, al leer varias veces este texto, para poder concretar mi comentario, me resulta ya muy familiar y agradable; en especial aquella idea de nuevas distinciones que hay “tipos de confianza" en relación a competencia, responsabilidad y honestidad, lo cual es muy útil. Generando posibilidades de acción tales como, cuestionar cuando alguien me genera desconfianza y clasificar esa impresión e igualmente cuando utilizarlo este concepto, ahora tendiendo de especificarlo y utilizarlo más apropiadamente.

Saludos Yanina

Ana María dijo...

Hola a todas y todos
Esperando se encuentren bien, paso a comentar la lectura…
Al realizar la lectura, fueron apareciendo en mi mente las reiteradas imágenes de cuando prometo diversas cosas, tanto en el ámbito laboral como personal y como señala el texto lo hago ya que somos seres lingüísticos y la mayoría de nuestras acciones suceden en el leguaje, es así como prometemos en base a la necesidad del otro que se acerca a nosotros y al prometer nos estamos comprometiendo con un acción futura que cambiara la situación del otro quien es nuestro cliente.
Considero que el problema se genera cuando estas promesas se plantean ligeramente sin un conocimiento acabado de lo que el cliente está solicitando y sin tener claro si estas acciones futuras se podrán llevar a cabo o no y cuando efectivamente el otro (cliente) ve que las promesas no se cumplen se produce la desconfianza, provocando estados de ánimos que cierran posibilidades de acción.

Cariños

Michael Zaldúa dijo...

Respecto a la confianza, si damos una rápida mirada a su etimología nos remonta al latín, a fides, fe. Su raíz anglosajona en cambio, trust, aludiría a una forma de esperanza. La esperanza se fundaría entonces entre la fe y la esperanza alojadas por una persona respecto a las otras con las que entra en relación, de las que espera algo y tiene fe en su cumplimiento de acuerdo a sus condiciones de satisfacción. Ciertamente esto no lo hacemos a ciegas, por lo tanto la confianza requiere de una historia, un aprendizaje que permita que nos arriesguemos a esperar con fe.
Valoro las distinciones que remarcan la conexión entre la confianza y la identidad, la responsabilidad que nos compete si queremos generar confianza en los demás, de trabajar, construir y perfeccionar nuestra identidad pública, porque somos capaces de moldearla según queremos, direccionarla y diseñarla en coherencia con nuestros anhelos y valores.
La discriminación de los elementos esenciales y accesorios en la configuración de una relación de confianza y la utilidad de gestionarlos en circunstancias de erosión de la confianza es lo que me queda rondando con signos de interrogación.